Atención y energía, necesarias para la transición a la contratación pública electrónica
En el curso del MIT U.LAB Transforming business society and self» de Otto Scharmer, que se apoya en la teoría U del mismo autor y que aparece en su libro «Leading from the emerging future», aparecen los seis principios para la transformación. Y el primero de estos principios die que «Energy Follows attention» (la energía sigue a la atención)
Con este principio rondando en mi cabeza, y haciendo un examen de los más de 17 años que llevo profesionalmente en este asunto, con mucha más voluntad que éxito, me pregunto si mi sesgo de confirmación no me llevará engañando todo este tiempo
Me explico.
¿Cuanta atención existe en la sociedad española para utilizar la contratación pública electrónica como el servicio de retorno que debería ser?. Los impuestos sirven para recaudar y para redistribuir la riqueza generada por la sociedad. Pero si el servicio de retorno no funciona (informe de la Comisión de la Competencia sobre como se puede mejorar la contratación pública ), o funciona mal, ¿A quién le importa?
ESTIMACIÓN : Hay unos 15.000 órganos de contratación en España, con una media de 5 personas en cada uno de ellos (gestores, promotores, interventores, órganos de contratación, secretarios…) hacen 75.000 personas involucradas. Y hay al menos más de 100.000 empresas proveedoras que también deberían estar interesadas. Y sin embargo. No hay atención. Y por lo tanto no hay energía. Que es lo que se necesita para la transición.
Tampoco los partidos políticos nacionales, en sus programas politicos, prestan especial atención a este asunto. Un asunto que yo considero de prioridad nacional (si, efectivamente, es el sesgo de confirmación, o que estoy peor que el Quijote, dicho con todo el respeto).
En el Reino Unido el partido conservador (en este enlace tenéis algún dato) y el partido laborista (en este otro enlace) tienen en sus programas referencias a la contratación pública.
Pero, es inconcebible que algo posible y con beneficios tan claros, no suscite ninguna atención. La Comisión Europea cifra entre el 6 y el 13% el ahorro por el uso del formato electrónico. Para hacernos una idea el 5% de 150.000 millones de euros son 7.500 millones de euros. Pero sobre todo es transparencia en este servicio de retorno. Esta transparencia que tanto necesitamos.
Todos estos problemas y muchos más hay que tratar de organizarlos en dos grandes áreas:
- llamar la atención de los involucrados: necesitamos hacer esto y necesitamos hacerlo bien, y
- gestionar la energía: proporcionar medios, conocimiento y motivación para hacerlo.
Es una tarea grande y complicada y éxito de la transición depende de la calidad y autoridad de las personas que se pongan al mando. (es otro principio del curso del MIT que he expuesto al principio).
Os dejo dos videos de CNIS 2015 que me han parecido muy esperanzadores, aunque empiezo a creer que tal Víctor Almonacid, secretario del Ayuntamiento de Alcira «si no lo hacemos es porque no queremos», como sociedad. Punto. La contestación de Victor Almonacid a partir del minuto 48:00.
También os recomiendo este otro video y el alegato, en forma de píldoras formativas de Juan Cueto, sobre la Compra Pública de Innovación, a partir del minúto 47:
https://www.youtube.com/watch?v=hvP-HCauNfM