Neelie Kroes, vicepresidenta de la Comisión Europea, muy activa en las redes sociales, y una auténtica fuente de inspiración sobre el futuro que podemos construir los propios europeos, ha publicado hoy en una entrada en su blog sobre el futuro de la contratación pública.
Os recomiendo su lectura porque me ha parecido que es buen comienzo para este curso 2014-2015, donde esperamos, que la contratación pública electrónica pase a ser uno de los objetivos del sector público para dotar al presupuesto de contratación (el 20 % del PIB) de transparencia, eficiencia, igualdad de trato, productividad, y todas las virtudes que venimos contando en el blog. Es obvio que es una necesidad para que nuestra sociedad siga progresando de forma sostenible.
Es verdad que el viaje a la contratación pública electrónica no ha sido fácil, de momento. Probablemente, no lo sé, porque hasta ahora no era un viaje obligatorio.
Ahora es un destino que hay que alcanzar, como un requisito, no como una opción. Y probablemente habrá recursos y estructuras para llevarlo a cabo de forma fácil y eficiente. No hay excusas. No puede haberlas. Ni excusas, ni retrasos.
El Reino de España no está entre los pioneros de realizar la contratación pública electrónica, porque sus clases políticas y administrativas dirigentes no lo han querido así. Como sociedad tenemos el conocimiento y la madurez organizativa para haberlo hecho hace muchos años.
Pero el interés general ha sido apartado para dejar paso a otro tipo de intereses. El sentido común de utilizar el formato electrónico en la contratación pública se ha relegado durante años para mantener y reforzar prácticas poco recomendables, por desidia o por falta de valentía.
Ya no seremos los pioneros, pero vamos a intentar no ser los últimos. No debemos dejar pasar la oportunidad de utilizar esta palanca de productividad (la contratación pública electrónica) lo antes posible.
Tenemos recursos y conocimientos suficientes para hacerlo bien. Merece la pena. De verdad.
Vamos a ello.
Hola Manuel, veo que después del «impasse» veraniego empezamos curso bloguero. Esta bien leer a mandatario políticos hablar de temas técnicos que pueden ser palanca de políticas públicas. Me ha sorprendido leer que el Reino Unido y Escocia son dos pioneros en el uso de PEPPOL (si lo he entendido bien, porque con mi english…).
Me gustaría leer u oír a algún político español hablando sobre este asunto que afecta a la inversión de muchísimo dinero público (+/- 16% PIB).
También me gustaría leer o saber que las medidas jurídicas (directivas o leyes) van a acompañadas de alguna previsión y recursos que ayuden a gestionar el cambio que significa la implantación de la contratación pública electrónica.
Otro saludo y buena semana.
Hola Guillermo,
Efectivamente, reanudamos el curso bloguero. En Europa llevan años (desde 2007), generando una visión de contratación pública electrónica paneuropea. Eso es Open Peppol. Van despacio, a veces se pelean, pero son conscientes de cual es el camino, y algunos países lo hacen conjuntamente: administración, empresas, y proveedores. En un entorno complicado, con conflictos que tratan de resolver, dialogando. No es perfecto, pero se avanza. Echo de menos ese espíritu de colaboración por estas latitudes. Aquí vamos más a lo nuestro. Y lo de los demás nos importa menos.
Sobre tus deseos relacionados con la política, la administración o los ciudadanos, mi sensación es la que trato de exponer en cada entrada del blog: expectativas bajas (espera poco) y moral alta (hay que insistir y hacer). La visión es clara pero el camino es largo y no será fácil. Ni siquiera ahora que va a ser obligatorio. La motivación siempre viene de nuestro interior. Sin embargo el destino al que nos dirigimos es un contexto, creo, mejor que en el que nos encontramos actualmente.
Seguimos.
Un saludo.