Hablando con algunos gestores de contratación pública sobre la transición al formato electrónico, suelo comprobar que hay especialmente un asunto sobre el que no prestan apenas atención: la interoperabilidad. También pasa en menor medida con la tecnología. Es como si su campo de visión tuviera un punto ciego, que les impide poner el foco sobre estos asuntos. Y sin embargo, en mi opinión, son temas fundamentales que hay que conocer y saber gestionar para hacer una transición óptima.
“El punto ciego, también conocido como papila óptica, mancha ciega o disco óptico, es la zona de la retina de donde surge el nervio óptico. Esta zona del polo posterior del ojo carece de células sensibles a la luz, tanto de conos como de bastones, perdiendo así toda la sensibilidad óptica.”
Lo que no se ve o percibe, no provoca la atención de los responsables y por tanto no se le aplica la energía necesaria para su gestión.
Con las nuevas directivas de contratación pública, y la obligatoriedad de la transición a la contratación pública electrónica, en mi opinión, se ha hecho aún más evidente un punto ciego en los decisores, un área en el que no están acostumbrados a tomar decisiones, pero cuyo descuido puede traer graves consecuencias: la ineludible interoperabilidad del formato electrónico.
Creo que ya ha pasado con el grupo encargado de realizar la transposición de las directivas, que ha sido formado mayoritariamente por expertos en derecho, y con (según mis noticias) alguna aportación mínima de especialistas en tecnología. Sigo pensando que una de las claves de la sociedad del conocimiento es la unión fructífera entre el mundo jurídico y el mundo tecnológico.
A pesar de las aportaciones preliminares sobre tecnología y estándares de los expertos en tecnología en el grupo de transposición no se ha generado la suficiente atención para paliar las consecuencias del punto ciego y el resultado de la trasposición es que, tal y como se comenta en muchos foros, el gran reto de la transición al formato electrónico de la contratación pública se ha resuelto con algunas disposiciones adicionales.
No se trata de desarrollar o definir la tecnología en la ley, pero si hay que asentar los principios fundamentales en cómo se va a producir la coordinación, la colaboración y la cooperación entre el mundo jurídico y el mundo tecnológico. La tecnología no es neutral y solo su utilización genera valor. Su adquisición y su puesta a disposición, solo genera costes. El valor solo se produce con su uso. Si no se usa, no genera valor.
No es un problema obvio, ni tiene una solución trivial. Ni es un problema nuevo o desconocido. Los famosos errores en la implementación tecnológica del programa conocido como Obama Care han dado bastantes pistas de que es lo que NO hay que asumir a la hora de manejar tecnologías y proyectos del siglo XXI, con procesos y formas del siglo XIX.
Unas cuantas disposiciones adicionales, por muy bien redactadas y extensas que sean no pueden ordenar y proporcionar el conocimiento y el contexto necesario para realizar la transición al formato electrónica de una actividad que representa el 20 % del PIB. Una transición que tendrán que pensar y llevar a cabo en más de 20.000 órganos de contratación, con escasos recursos técnicos y presupuestarios. Y la ausencia casi total de incentivos…
La tecnología (su uso) es necesaria para cumplir con las directivas. Pero no cualquier tecnología y de cualquier modo. La tecnología mal empleada o mal coordinada producirá un aumento considerable y costoso del efecto “Torre de Babel” que ya existe en la actualidad.
Independientemente de la solución técnica que cada administración aplique: centralizada o distribuida, hay que conocer los principales elementos que van a constituir la interoperabilidad que habilita el mercado único de contratación pública electrónica en toda Europa.
Los principales elementos de la interoperabilidad
En mi opinión algunos delos elementos principales que deben conocerse son:
- Los estándares “verticales” de contratación pública de CEN BII que están en proceso de convertirse en estándares oficiales en el grupo CEN PC 440, y “los estándares horizontales” definidos en los Esquemas Nacionales de Interoperabilidad y Seguridad (estos últimos son bastante conocidos).
- La red de contratación pública OpenPeppol que permite la conexión de todas las administraciones europeas con todos los proveedores europeos y habilita la confidencialidad y el intercambio de mensajes normalizados basados en los estándares CEN BII, anteriormente citados.
- Otros elementos necesarios proporcionados por la tecnología, y cómo y dónde han de aplicarse: el ESPD (European Single Procurement Document) el VCD (Virtual Company Dossier), e-certis, las firmas electrónicas y la identificación (reglamento e-Idas), la factura electrónica….
La falta de conocimientos en los estándares de contratación pública que se están terminando de definir y probar, producirán falta de interoperabilidad, y la falta de interoperabilidad impedirá acceder (a algunas administraciones y empresas) al mercado único de contratación pública, no por las fronteras geográficas, sino por la fronteras y la segmentación tecnológica (mucho peor). Una segmentación que no radica solo en que haya que cambiar de “programa” de contratación, o modificarlo, sino que habrá que volver a formar a todos los implicados en un nuevo programa de contratación. Y esto último sí que es un problema grave. Porque alimentará de forma impresionante y contraproducente la omnipresente resistencia al cambio de cualquier innovación.
El desconocimiento de las redes públicas que habilita el mercado único de contratación pública
A mi modo de ver, los decisores (y también el grupo de transcripción, pero eso ya no tiene remedio) necesitan salir de su zona de confort (ya sé que los continuos cambios normativos no son ninguna zona de confort), pero tienen que conocer otras áreas para poder tomar decisiones informadas sobre tecnología y estándares.
No, no hay que aprender a programar, ni ser capaces de entender todos los detalles técnicos y operativos de la interoperabilidad, pero hay que ser capaces de pedir, controlar y comprobar, de forma coherente y responsable, en los pliegos técnicos donde se recogen las prescripciones, qué requisitos tienen que cumplir los sistemas de información que van a soportar el formato electrónico, cómo y cuándo han de cumplirlos. Tan nefasto puede ser no pedir determinados requerimientos, como pedir lo que en el momento actual es imposible…
Una conferencia para informarse y fijar la atención
El próximo 15 de Septiembre (al final de esta entrada tenéis los detalles y el enlace para apuntaros) vamos a reunir en la Universidad de Alcalá a todos los gestores de contratación que quieran y entiendan que tienen que conocer estos temas para hacer una transición óptima al formato electrónico. Hemos aprovechado la reunión periódica del grupo de expertos en estándares para hacer una jornada de divulgación para los gestores de contratación.
Estamos preparando una agenda que más o menos tendrá estos contenidos:
CONFERENCIA: CONTRATACIÓN PÚBLICA, TECNOLOGÍA E INTEROPERABILIDAD
Mañana (en español): Dos grandes bloques: experiencias y divulgación.
- Bienvenida del rector dela Universidad de Alcalá
- La visión del MINHAP (La plataforma de contratación del Sector Público)
- La experiencia de la Universidad de Alcalá en la transición a la contratación electrónica.
- Plazos y consejos para hacer la transición al formato electrónico.
Café
- La Contratación pública, la tecnología y la interoperabilidad
- Los principales elementos a tener en cuenta. CEN BII, OpenPeppol, Firma e identificación eIDAS, ESPD_VCD, Factura, eCertis
- Lecciones aprendidas: el pliego de prescripciones técnicas para la transición a la contratación pública electrónica
Tarde (mayoritariamente en inglés). Lo que está pasando en Europa.
- The European mandate for electronic public procurement –European Commission Representative
- Standards and Interoperability
- Experience from an EU country (Sweden)
- The Basque government eProcurement approach – Department of Finance and Public Administration (DFPA) –
- Clausura
Esta agenda preliminar es una primera propuesta que puede variar (esperemos que poco) en función de la disponibilidad de los ponentes o de la necesidad de comentar otros asuntos que el auditorio considere de interés.
CONFERENCIA SOBRE ESTÁNDARES E INTEROPERABILIDAD
El próximo 15 de septiembre se va a celebrar una Conferencia sobre estándares e interoperabilidad en la Universidad de Alcalá. En este enlace tenéis los detalles para los que queráis inscribiros y decidir sobre qué temas querríais que se hablara y a qué ponentes os gustaría escuchar.
1 comentario en «La contratación pública, la tecnología y la interoperabilidad: los puntos ciegos.»