La habilidades del trabajo del futuro y la contratación pública electrónica.

 

Ayer apareció en la red la información acerca de que la Unión Europea a través de su Comisión está instando a sus miembros a generar estrategias para la transición a la contratación pública electrónica.

Los  “hay que” de la transición.

La transición al formato electrónico es un proceso muy complejo que requiere liderazgo interno en cada organización pública, y coordinación tanto a nivel nacional (la estrategia que demanda la Comisión) , como a nivel paneuropeo (habría que pedirle a la Comisión que también haga los deberes y genere unas directrices que permitan la interoperabilidad de las soluciones existentes y futuras sin cargarse el mercado).

La parte individual de la transición.

Pero siendo todos estos pasos necesarios, hay una serie de pasos que, en mi opinión, deben ser realizados de forma previa o en paralelo. Se trata de la autonomía y capacitación en el medio digital de las personas que gestionan la contratación pública.

Esta parte individual requiere entender el contexto, proporcionar medios, y provocar la motivación de las personas para realizar su transición individual: por ejemplo a través de la participación genuina de Eugenio Molini.

El contexto digital y las personas.

En el blog de versus, Jose Alcántara  ha descrito la clasificación de nuestra relación con la tecnología  (copio la clasificación):

He elaborado una serie de reglas que describen nuestras reacciones ante la tecnología:

  1. Todo lo que ya está en el mundo cuando naces es normal y ordinario y tan sólo una parte natural de la forma en que el mundo funciona.
  2. Todo lo que es inventado entre cuando tienes quince y treinta y cinco años es nuevo y excitante y revolucionario y probablemente podrás hacer carrera con ello.
  3. Todo lo que es inventado después de que cumpliste los treinta y cinco años va contra el orden natural de las cosas.

― Douglas Adams, The Salmon of Doubt

Si tenemos en cuenta que las administraciones públicas, a consecuencia de la crisis, llevan varios años sin regenerar su fuerza laboral, podemos pensar  que un alto porcentaje de los servidores públicos que gestionan y dirigen la contratación pertenecen al grupo en el que internet y el formato digital se han popularizado cuando tenían más (¿muchos más?) de 35 años. Los que tienen ahora por encima de los 45 años y no han tenido relación laboral directa con la tecnología de la información.

Esto significa que la primera acción  y quizás la más importante es tratar de sacar de algún modo, tanto a los dirigentes (todos)  como a los administrativos (la mayor parte), que dirigen y gestionan la contratación pública, del grupo que considera que el formato electrónico (documento, firma, expediente, notificación, registro..) es “contrario al orden natural de las cosas”.

Las habilidades necesarias para el trabajo del futuro (2020)

Recientemente se ha publicado el informe Future Work Skills 2020, en el que se relatan las habilidades que serán imprescindibles previsiblemente en el trabajo que desarrollemos en el año 2020.

A continuación voy a relacionar las 10 habilidades, junto con los 6 factores que las provocan, y que cambian de forma disruptiva nuestro entorno, se pueden consultar en esta infografía.

Los seis factores que provocan el cambio.

  1. El aumento de la longevidad.
  2. La incorporación de máquinas y sistemas de información para aumentar las capacidades y la productividad de las personas.
  3. Un mundo digital: economía, cultura, relaciones, sociedad….
  4. Los nuevos medios digitales que impregnan todo: smartphones, Tv, internet de las cosas, redes sociales, big data, cloud computing. ..
  5. Una organización de superestructuras en red que proporciona soluciones radicalmente diferentes a necesidades actuales: AirBnb, Uber
  6. Un mundo conectado globalmente

Las diez habilidades necesarias.

  1. Dar Sentido: la capacidad de determinar el sentido profundo o el significado último de lo que estamos manejando.
  2. Inteligencia Social: La capacidad de concectar con otros de forma directa y profunda, para dar sentido y estimular las reacciones e interacciones que se persiguen.
  3. Pensamiento nuevo y adaptativo: capacidad de pensar y encontrar soluciones y respuestas más allá de la rutina o de las reglas establecidas.
  4. Competencias transculturales. La capacidad de operar con distintas culturas: etnia, religión, sexo, edad, clase..
  5. Pensamiento computacional: capacidad de traducir grandes cantidades de datos en conceptos abstractos para entender el razonamiento dirigido por datos.
  6. Alfabetización digital: Capacidad de manejar y desarrollar contenidos que utilizar nuevos formatos y potenciar estos medios para una comunicación mucho más potente y trasparente.
  7. Trans-disciplinariedad. La capacidad de entender y aplicar conceptos de disciplinas múltiples y distintas a nuestra área de especialización.
  8. Mentalidad de diseño: Capacidad para representar y desarrollar tareas y procesos que alcancen los resultados deseados.
  9. Gestión de la carga continua de aprendizaje: capacidad para filtrar y discriminar información por importanciay para entender como maximizar las funciones de aprendizaje
  10. Colaboración virtual: Capacidad para trabajar de forma productiva  y dirigida por el compromiso con miembros de un equipo virtual.

Las habilidades de la gestión del servicio de contratación pública

En mi opinión las más necesarias de entre todas las mencionadas para gestionar adecuadamente la contratación pública electrónica son:

  • La capacidad de gestionar el formato electrónico (los nuevos medios)
  • La trans-disciplinariedad para poder incorporar especializaciones más allá del derecho administrativo en el proceso de contratación pública.
  • La capacidad de colaboración virtual (con lo proveedores, y con otras organizaciones…)
  • La capacidad de gestionar el aprendizaje (individual y colectivamente)
  • El pensamiento computacional: ser capaces de analizar datos para diseñar y ejecutar políticas públicas utilizando  el servicio de contratación (ahorro, eficiencia, inclusión social, medio ambiente, innovación, apoyo a las pymes…)
  • Dar sentido: entender y hacer entender, el sentido de la contratación pública y su utilización como palanca productiva y de competitividad para favorecer a la sociedad a la que vertebran.

 

Y vosotros, ¿cuáles creéis que son las habilidades más importantes para gestionar la contratación pública electrónica?. 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.