En una entrada del blog de Josu Ugarte se habla del tamaño de las pymes y la internacionalización como elementos claves para ayudar a salir de la crisis.
Leyendo atentamente el resumen de sus argumentos, he considerado, que lo que llamamos economía real, la que permite crear empleo, y que se basa en las PYMES fundamentalmente, necesita algún elemento que le permita competir fuera, en este caso en Europa.
De su entrada podríamos entresacar las siguientes líneas:
- » Pero nuestras capacidades están limitadas. Hacen falta algunos cambios, entre otras cosas para competir con el dinamismo de los países emergentes y su visión estratégica de la tecnología.»
- El trabajo que he presentado intenta proponer políticas operativas y muy concretas, dirigidas a las pymes y todas con el denominador común de la internacionalización y la multilocalización, lejos del manido ‘la salida de la crisis pasa por las exportaciones’.
No quiero hacer una síntesis sesgada, hay más cosas, pero he querido centrarme en estas dos cuestiones:
- visión estratégica de la tecnología, y
- la internacionalización de las pymes.
Estos dos elementos, en mi opinión, enmarcados en una óptima transición al formato electrónico de la contratación pública puede representar una gran palanca en la internacionalización a través del servicio de retorno que representa la contratación pública electrónica.
El mercado único que desde hace bastante tiempo esta siendo perseguido por la Comisión Europea, con más voluntad que acierto, no es fácil de conseguir porque existen muchas barreras algunas de las cuales no son fáciles ni siquiera de identificar. Barreras que aunque la legislación lo prohíbe taxativamente, pueden estar plagadas de nacionalismos y localismos. Y con la crisis mucho más.
Pero el formato electrónico, la licitación electrónica, la facturación electrónica y sobre todo los catálogos y sistemas dinámicos de adquisición en formato electrónico pueden ayudar a las pymes a competir en un mercado (europeo) mucho más internacional.
la contratación pública electrónica y la internacionalización de las pymes.
La hipótesis que habría que validar es la siguiente:
– Si conseguimos
- implantar la contratación pública electrónica, paneuropea, interoperable y asequible en España,
- somos capaces de hacer que las pymes utilicen las tecnologías de la información de forma intensiva, y
- damos la batalla en los sistemas de catálogos nacionales y europeos, para que las pymes presenten sus ofertas y puedan competir en calidad y precio
– Entonces
- Estaremos internacionalizando las pymes,
- podremos generar estructuras que las permita asociarse y agruparse para ser más grandes y así poder competir en mayores
¿vosotros creéis que es una hipótesis que se puede valorar sin mucho esfuerzo y una vez validada montar un plan nacional para la implantación de la contratación (administraciones) y la licitación (empresas) electrónicas?
Como siempre vuestros comentarios, tienen un valor incalculable para seguir aprendiendo.