La transición a la contratación pública electrónica pasa por un aprendizaje generalizado, individual, continuo y rápido.

Hacer la transición óptima a la contratación pública electrónica no tiene que ver con una decisión, ni siquiera con mejorar un proceso. Tiene que ver con una nueva mentalidad: El aprendizaje continuo.

Hacer que el servicio de contratación pública pueda ser una palanca de productividad y competitividad adquiriendo  bienes y servicios de forma óptima, innovando, protegiendo el medio ambiente, con inclusión social…. pasa por el aprendizaje continuo, rápido y generalizado de todos los que intervienen en el servicio de contratación.

Los legisladores ya han generado la base jurídica, y han señalado la obligatoriedad del formato electrónico e incluso nos han señalado como se puede utilizar la contratación pública para innovar. La innovación es la forma de aumentar la productividad a través del conocimiento. Y la productividad es el único factor que nos hace progresar y ser capaces de aumentar la riqueza. Aquí podéis acceder al documento: Guía para la compra pública de innovación que propone la Comisión Europea. Solo hay que aprender a utilizar esta guía y la tecnología para conseguir los resultados que se exponen como una realidad.

El aprendizaje continuo y rápido.

Para hacer esta transición de forma óptima no hay que buscar atajos, ni varitas mágicas, ni siquiera hay que buscar héroes. Solo hay que tener conciencia de que a partir de ahora, el trabajo consiste no solo en hacer, que es lo que nos ha enseñado la sociedad industrial, sino en aprender y pensar de forma continua y rápida. Adaptándonos a los cambios, aprendiendo y desaprendiendo con ellos.

Esta será probablemente  la única forma en la que se puede llevar a cabo esta gran transformación. Lo cuenta y arguementa John Hagel de Deloitte consulting en la entrada : Por qué el aprendizaje es la única respuesta sostenible a las crecientes presiones del  gran cambio?

Aprendiendo a usar las máquinas, no a tratar de sustituirlas.

Este aprendizaje tiene que ir encaminado a ser capaces de aumentar nuestra propia productividad y la capacidad de generación de oportunidades por el uso adecuado de la tecnología, y no tratar de generar una nueva revolución ludita, que sería un nuevo fracaso.  Manteniendo la esencia de la humanidad en todo lo que hacemos, pero no necesariamente utilizando humanos para todo lo que hacemos.

En el libro The Second Machine Age: Work, Progress, and Prosperity in a Time of Brilliant Technologiesde Erik BrynjolfssonAndrew McAfee , se argumenta como las personas, todas, tienen que aprender a utilzar las máquinas para no ser utilizados por ellas. Esa es la clave de los nuevos tiempos. Tambien en el sector público. No podemos eliminar la tecnología, tenemos que aprovecharnos de ella, individual y colectivamente. Hay que aprender a formar equipo con las máquinas, para no ser esclavizados por ellas.  Pero ese aprendizaje es una responsabilidad personal e intransferible. Hoy en día no hay excusa para no saber.

El método para ser capaces de aprender más rápido.

Por su parte Harold Jarche nos identifica los pasos  que nos pueden servir de brújula en cualquier gran trasformación. Hay insistir que las trasformaciones rápidas y continuas han pasado a ser la norma en cualquier organización moderna. La clave para superar con éxito estos cambios tan continuos y profundos es el aprendizaje continuo y veloz. Ya no podemos estar estudiando y memorizando información que vamos a utilizar durante toda nuestra vida profesional. La información está disponible y el conocimiento se puede adquirir de forma relativamente fácil, solo con esfuerzo, es la única barrera y la ponemos nosotros. Ahora todo consiste en aprender, desaprender y volver a aprender. Pero de forma rápida y continua.

Y hay que hacerlo teniendo en cuenta estas etapas, que se suceden, de forma continua y vertiginosa:

No hay excusas, no hay opción. 

El conocimiento para hacer la contratación pública electrónica está disponible, pero interiorizarlo requiere reformular la velocidad y la forma en la que aprendemos, sabiendo que una vez que hayamos aprendido, deberemos desaprender y volver a aprender. Sin solución de continuidad y sin ningún tipo de drama.

No podemos pensar que ningún poder superior va a ser capaz de enseñarnos. Nadie nos puede inculcar la voluntad de aprender. Esa es propia de cada cual. No podemos poner excusas, como si aún estuviéramos yendo al colegio.

 

 

 

 

3 comentarios en «La transición a la contratación pública electrónica pasa por un aprendizaje generalizado, individual, continuo y rápido.»

  1. Hola Manuel, yo también creo que la base de todo es el conocimiento y las fórmulas para canalizar el aprendizaje, que según leo hoy mismo a Jesús Martínez en su blog, deben ser fórmulas informales.

    Hace tiempo leí a Julen Ormaetxe sobre los tiempos líquidos que nos ha tocado vivir; como bien dices: para qué vamos a estudiar una información que es inabarcable y que está siempre disponible. Algo tiene que cambiar. La actitud de las personas debe cambiar. Hay que promover su curiosidad para que se sientan tentados y busquen, lean, piensen en voz alta, generen contenidos, compartan, …y así aprendan.

    Quizá habría que pensar en cómo las organizaciones «actualizan» sus estructuras formativas internas y las adecuan a lo que se precisa. En Cataluña, en la Dirección de Justicia, ya se está haciendo. En la Diputación de Alicante, también.

    Lo que se haga, también valdrá para la contratación pública electrónica. Como bien dices, no hay atajos, ni fórmulas mágicas.

    Responder
    • Buenos Días Guillermo,

      Creo que en el contexto actual se necesita un cambio cultural que debe basarse en un cambio de actitud institucional e individual: Las instituciones tienen que dejar de ver el aprendizaje como un complemento, y los individuos tienen que ver el aprendizaje como la nueva forma de trabajar.

      Todos los problemas de la transición a la contratación pública electrónica desaparecerían sin el aprendizaje fuera algo habitual y estuviera asumido en la cultura dominante.

      Seguimos.

      Un abrazo, Manuel

      Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.