En la entrada de ayer veíamos las buenas prácticas que se han recopilado en el «Golden Book» y hoy le toca el turno a las recomendaciones que ha hecho el grupo de expertos en licitación electrónica que constituyo la Comisión Europa y cuyo informe final ha sido publicado también recientemente.
Las recomendaciones de este grupo de expertos se dividen en los siguientes grupos:
- Establecer un marco de gobernanza claro
- El uso de estándares
- Mejorar los sistemas actuales de envío de ofertas
- Transparencia en las oportunidades de contratación
- Reducir los requisitos para la autenticación y el registro
- Simplificar las calificaciones y otros requisitos de los criterios de selección
- Confidencialidad, integridad y disponibilidad de los sistemas.
- Sobre la Firma Electrónica
A continuación relacionamos las recomendaciones y al final de la entrada hacemos una reflexión personal sobre estas recomendaciones.
Las recomendaciones.
Vamos a enumerar estas recomendaciones asociadas a la clasificación que el propio grupo ha propuesto.
Establecer un marco de gobernanza claro
(1) Los Estados Miembros deben adoptar una estrategia nacional de gobierno que promueve la plena disponibilidad, la accesibilidad y la sostenibilidad de la contratación electrónica.
(2) La Comisión debería ayudar a los Estados miembros a facilitar el establecimiento de las estrategias nacionales.
(3) La Comisión debería establecer un Foro Europeos de Involucrados para coordinar efectivamente las actividades de gobierno (políticas, de estandarización, técnicas, etc.) a nivel Europeo. Este foro debería involucrar a una amplio rango de interesados.
(4) La Comisión debería soportar el desarrollo de la infraestructuras para la licitación transfronteriza dentro de los fondos del proyecto eSENS, y más a largo plazo con el programa CEF (Connecting Europe Facility)
Uso de estándares
(5) los agentes de la contratación electrónica (responsables políticos, administradores de plataformas, Autoridades de Contratación) deberían remitirse a los estándares internacionales y europeos para promover la interoperabilidad .
(6) La Comisión debería comisionar al CEN y ETSI para proseguir con las actividades de estandarización y las guías de implantación en las áreas identificadas en este informe.
(7) La Comisión debería continuar con los esfuerzos para identificar, recomendar y promover estándares, promocionando la interoperabilidad extremo a extremo, de los distintos elementos de las plataformas de licitación electrónica.
(8) La Comisión debería usar las recomendaciones de e-TEG como base para el lanzamiento de proyectos con fondos mixtos para dirigir la estandarización y el uso de estándares en la contratación pública electrónica.
Mejorar los sistemas actuales de envío de ofertas
(9) La Comisión debe promover la definición de un conjunto de requisitos estándares para las interfaces de usuario de las plataformas de licitación electrónica.
(10) La Comisión debería encargar a los grupos de generación de estándares el desarrollo de los contenidos y los procesos estándar para permitir la definiciones de las transacciones de licitaciones estructuradas.
(11) Los Estados Miembros deberían promocionar en sus plantes la transición a contenidos estructurados en la modalidad sistema a sistema para el envío electrónico de ofertas.
Transparencia en las oportunidades de contratación
(12) La Comisión debería ordenar a los cuerpos de generación de estándares avanzar en el desarrollo de los estándares de notificación y perfiles de búsqueda de oportunidades
(13) Los gerentes de las plataformas deberían usar la notificación estándares para publicar todas las oportunidades de contratación electrónica y proporcionar libre acceso de tales informaciones como Open Data.
(14) Los Estados Miembros deberían promocionar el establecimiento de puntos únicos de acceso a la contratación pública.
Reducir los requisitos para la autenticación y el registro
15) Los Estados Miembros deben alentar a las autoridades de Contratación que proporcionen acceso libre sin registro a todos los anuncios y documentos de contratación pública.
(16) La Comisión debería promover el desarrollo de servicios de identificación y acceso unificado. Esto requiere definir un marco legal de colaboración entre plataformas y el uso seguro de estándares.
Simplificar las cualificaciones y otros requisitos de los criterios de selección .
(17) Las Autoridades de contratación deberían pedir evidencias electrónicas solo después del proceso de adjudicación, durante el periodo de formalización del contrato, permitiendo el uso de auto-declaraciones en la fase de envío de ofertas.
(18) La base de datos de e-CERTIS debería ser utilizada por los estados miembros y por las autoridades de contratación para definir las evidencias que se requieren en cada caso.
(19) La Comisión y los Estados miembros deberían avanzar, con el apoyo de la comunidad PEPPOL, el desarrollo del VCD (virtual company dossier) bajo el proyecto e-SENS de la DG CNECT y otras iniciativas con fondos de la Unión Europea.
(20) El CEN debería continuar la estandarización de las especificaciones del VCD, de forma que sea posible su uso vía referencia directa en las especificaciones de contratación.
Confidencialidad, integridad y disponibilidad de los sistemas.
(21) Los operadores de plataformas deberían hacer cumplir las mejores prácticas de seguridad de forma que se pueda proteger tanto a los usuarios como a los datos, sin crear barreras o impedimentos innecesarios para su uso.
(22) Los Estados Miembros deben proporcionar guías para definir fuentes de riesgos y actores para establecer estrictos SLA (Service Level Agreements) para los servicios prestados por los operadores de las plataformas.
(23) Cada Autoridad de Contratación debería asegurar que las políticas de privacidad y la seguridad CA se aplican (para asegurar la confidencialidad y la integridad de la información enviada por los licitadores hasta la apertura oficial de las ofertas) y se publican en su plataforma.
Firma Electrónica
(24) Si se requiere una firma digital, las Autoridades de Certificación deben asegurarse de que aceptan las firmas digitales creadas con el uso de cualquier certificado cualificado de la lista de confianza que mantiene la Comisión
(25) La Comisión debería continuar los desarrollos y mantenimientos de los elementos desarrollados para el funcionamiento de la lista de confianza, la actualización y comunicación de esta lista.
Reflexiones personales.
No es fácil a primera vista. Pero es posible. Con los dos conjuntos de buenas prácticas del Golden Book y las recomendaciones del grupo de expertos, podemos identificar
Cuales serían los primeros pasos a dar ya, desde mi punto de vista.
1) El gobierno de la transición: En España hay que crear un espacio (virtual a ser posible para que no nos cueste más el collar que el perro) y que permita a todos los interesados conocer y aportar información, conocimiento, experiencias y opiniones al problema general de la transición. Es lo que he comentado varias veces en este blog sobre establecer un Plan Nacional de la Transición a la Contratación Pública electrónica, coordinado con la Comisión Europea.
2) Generar una arquitectura de sistemas de información en base a los requisitos establecidos por el Golden Book y el grupo de expertos, donde pueda verse claramente cuales son las actividades que se reservan la Comisión y los Estados Miembros, y cuales se dejan a la competencia del sector privado y bajo qué condiciones. Hay mucho que hacer no estamos muy sobrados para andar tirando recursos por falta de dirección y coordinación por parte de quien tiene la autoridad y los medios para establecer esta coordinación necesaria.3) Guías de las distintas plataformas que expliquen a las administraciones y a los proveedores (organizaciones usuarias) cómo solucionar o solucionarán las plataformas existentes las distintas recomendaciones que acabamos de ver. Estableciendo las reglas de competencia claras y los requisitos de interoperabilidad que hay que conseguir.
4) Generar espacios (¿comunidades de práctica?) para compartir experiencias y conocimiento. Promoviendo el gobierno de la tecnología y su uso, presente y futuro. Estos proyectos no son caros por la tecnología (es lo más barato) son caros por la ausencia total de gobierno e implicación de la dirección de los organismos que implantan.
Y hacerlo hoy sin esperar a mañana. Cuando nos equivocamos, aprendemos, cuando no hacemos nada, nos anquilosamos y criamos grasa.
Yo veo un montón de trabajo, pero no es complicado. Lo complicado es generar los por qués tan claros para todos los interesados, que la discusión de los cómos, sea una discusión en positivo y eminentemente técnica
¿Cómo lo veis vosotros?