Los por qués de la contratación pública electrónica

 

 

Fue Nietzsche quien afirmó: «Quien tiene un porqué para vivir siempre acabará encontrando el cómo».

Muchas veces, me he preguntado si después de tantos años de intentar la transición de contratación pública electrónica, aún no hemos sido capaces de identificar claramente los por qués verdaderos de la contratación pública electrónica y esa es la razón por la que no somos capaces de encontrar y ponernos de acuerdo en el cómo. Sencillamente no existe el interés, o este interés no se ha suscitado en las mentes adecuadas.

Cuando hablo con los encargados de la contratación pública, y me cuentan lo que les cuesta que los máximos responsables de los organismos se involucren y gobiernen la transición a la contratación pública electrónica, pienso que todavía no hemos interiorizado el por qué hay que hacer esta transición.

Muchos de los proyectos de transición a la contratación pública electrónica fallan porque no se involucra a la alta dirección, porque no se involucra a los gestores de la contratación, o no se involucra a los interventores o no se involucra al departamento de tecnología de la información. Esta trasformación requiere un autentico liderazgo compartido.

Algunos por ques

Traduciendo los por qués a lo que posiblemente sean: intereses y ambiciones legítimas que pueden ser divulgadas, estos por qués pueden ser, entre otros, algunos de las listas siguientes:

Los por qués generales.

  • Digitalización de todos los sectores productivos de la sociedad.
  • Productividad de los factores de producción (personas, procesos, organizaciones públicas y privadas..)
  • Valor creciente con menos recursos y menos riesgos.
  • Minimizar el riesgo de exclusión en el marco internacional.
  • Generar puestos de trabajo en los sectores que nuestra sociedad necesita. (En la economía digital, dice también la UE, por cada puesto de trabajo que se destruye, surgen 2,6 puestos digitales.)

Los por qués individuales.

  • Hacer algo distinto y mejor para la sociedad en la que me desarrollo
  • Cumplir de forma óptima con los principios de la ley: trasparencia, igualdad de trato y concurrencia. Y ayudar a cumplir otros, subsidiariedad, proporcionalidad….
  • Ir al ritmo de los cambios y estar preparado para tener las habilidades digitales que serán imprescindibles para poder realizar las labores cotidianas en un futuro cercano.

Algunos argumentos

En esta entrada de David Ugarte, creo que podemos apoyarnos para intentar comprender por qué necesitamos el formato electrónico en la contratación pública.

En la entrada nos expone si realmente, como país, queremos competir con China, o queremos aceptar el reto de que ya hemos pasado por esa fase y nos toca esforzarnos para ir a la siguiente.

La siguiente fase, que se expone en la entrada, consiste en ser capaces de utilizar las tecnologías de la  información por parte de las personas para incrementar la productividad de la sociedad en su conjunto, generar clusters de innovación en los que la productividad sea una métrica, no de horas trabajadas o de presencia, sino métricas de resultados en innovación y progreso.

Todo esto requiere una administración diferente, muy diferente. Cuanto antes lo entendamos, y aceptemos el esfuerzo que se requiere para ir a la siguiente fase, aunque lo que nos apetezca sea volver a la anterior, antes tendremos una visión más clara de nuestras opciones de futuro.

Aparentemente hay suficientes por qués de calado tanto individuales como colectivos. Pero ¿están en la mente de todos?

Si no es así, los cómos (el Plan Nacional de Transición a la contratación pública electrónica), se hacen muy difíciles y llenos de obstáculos. Estos obstáculos, que todos conocemos, se diluyen con azucarillos en agua, en cuanto haya una masa crítica suficiente con unos por qués compartidos e interiorizados (no hace falta que se expliquen ni se repitan).

¿Vosotros pensáis que los agentes y los altos responsables de la contratación pública conocen y tienen presentes los por qués de la transición al formato electrónico?

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.