No necesitamos una contratación pública electrónica….necesitamos una contratación pública mejor.
Aprobada y publicada la nueva ley de contratos del sector público, como resultado de la obligada transposición de las directivas de contratación de la Unión Europea, tenemos por delante la difícil tarea de mejorar la contratación pública. En el supuesto caso de que alguien estuviera esperando a la nueva ley para abordar las mejoras que se necesitan, les informo que ya la han aprobado. Ya no hay excusas. Pero aprobar la ley, conocerla, entenderla, criticarla y …. Lo que sea, puede ser condición necesaria para la mejora de la contratación, pero no es condición suficiente. Se requieren muchas más cosas.
Y ¿en que consiste una contratación pública mejor?
Pues en mejorar los resultados que tenemos ahora. Creo que hay una gran mayoría que estamos bastante de acuerdo, que entre todos estamos consiguiendo, alrededor de la contratación pública, resultados que casi nadie quiere. O cuando menos, resultados que son manifiestamente mejorables.
Desde este blog tratamos de exponer opiniones, casi siempre basadas en datos y experiencias, para incorporar los elementos tecnológicos suficientes y necesarios que apoyen una contratación pública mejor. Pero estos elementos, ni son los únicos ni son lo más importantes.
Hay que tener en cuenta todas las dimensiones de la contratación pública de forma participativa y coordinada para poder mejorarla. Estas dimensiones son: jurídica, organizativa, tecnológica, formativa, participativa, de seguridad…
El camino para mejorar pasa, en mi opinión, por incorporar a los protagonistas del servicio de contratación los elementos nuevos que les capaciten para llevar a cabo las mejoras… y que deben contemplar todas las dimensiones antes comentadas.
¿Qué elementos clave sirven para mejorar la contratación?
Para mejorar el servicio de contratación se requieren: mejores decisiones, y una mejor ejecución con mejores datos que apoyen las decisiones:
- Las personas, mediante la profesionalización. Es curioso como la gestión de los ingresos -los tributos- tienen una agencia y una amplia y profusa profesionalización, y el gasto en su vertiente de contratación y compras no goza de los mismos cuidados y reconocimientos. Para tomar las decisiones correctas en contratación, se necesitan las personas mejor preparadas para ello con acceso a los mejores datos posibles.
- Los sistemas, mediante la digitalización. Si las mejores decisiones se tienen que basar en datos, los datos tienen que tener calidad, y tengo que saber cuánto antes cual es el resultado del as decisiones, para mejorarlas, necesitamos sistemas que gestionen las decisiones de forma fácil, rápida y trazable (generen datos y los gestionen en formatos asequibles y reutilizables). La ejecución de las decisiones tiene que ser digital para que sean rápidas, trazables y para que generen datos de calidad y en un formato que pueda alimentar decisiones futuras o reajustar las decisiones actuales.
Pero la contratación pública no empieza en el servicio de contratación. Si hacemos la radiografía de la contratación pública vemos que hay muchos más elementos a mejorar.
¿Que aspectos de la contratación hay que mejorar?
Las preguntas clave de la Contratación y sus posibles mejoras en la profesionalización y la digitalización, podrían ser estas:
- ¿Que compro?: Los departamentos o secciones del organismo público, dirigidos por la dirección política, establecen en base al presupuesto las compras. O al menos las más importantes. Pero hay que atender a todas.
- ¿Por qué compro?: Esta es una pregunta vital porque la rutina suele ser en esto mala consejera. Hay veces que la respuesta es obvia, y otras no lo es tanto. En aquellas cosas cuya respuesta no sea obvia, habría que seguir indagando.
- ¿Para qué compro?: los servicios y resultados que quiero conseguir con la compra, la justificación de la necesidad, pero que pueden ir más allá de la primera impresión.
- ¿Cuándo compro?: La planificación de la compra para atender necesidades que son perentorias y que, si no se satisfacen en su momento, el gasto no consigue ningún beneficio..
- ¿A quien compro?: Dado que movemos presupuesto público tengo que aplicar los principios y las normas de la ley que regula esta actividad. Pero también tengo que identificar los criterios de selección, las prohibiciones de contratar y los criterios de adjudicación… Y si analizo estos datos puedo llegar a conclusiones útiles…
- ¿Cómo compro?: Que procedimientos, qué regulaciones, que soporte jurídico me habilita a invocar al mercado y en qué condiciones.
- ¿A qué precio?: Que estudio o consulta de mercado me permite identificar el precio justo, y sus evoluciones….
- ¿Qué resultados obtengo?: Cuales son los resultados del gasto, que ciudadanos y empresas se han visto beneficiados, y cuales se han visto perjudicados…
- ¿Que quiero conseguir?: Que otras opciones tengo dentro de la ley, en un contexto cambiante como el que vivimos.
- ¿Qué otras consecuencias generan mis compras? Qué externalidades positivas (inclusión social, medio ambiente, innovación) o negativas (polución, precariedad, empobrecimiento social) puedo producir con las compras que hago, y con la posible agregación de demanda en los organismos del territorio.
- ….
¿Cómo hay que mejorar estos aspectos?
Con un ejercicio participativo donde los organismos y los individuos se hagan estas preguntas y de forma honesta y sincera, que en un entorno de máximo egoísmo y máximo altruismo, ofrezcan sus visiones alrededor de la profesionalización y la digitalización del servicio de contratación.
Hay que generar un taller participativo que comprenda la mayor parte posible de las dimensiones comentadas, en el que por cada pregunta se analice lo siguiente:
- Qué respuesta actual tiene esta pregunta en mi organismo.
- Que podría mejorar en general en cada respuesta
- Que podría mejorar fomentando la profesionalización y en qué aspectos habría que incidir en la profesionalización
- En qué y cómo tendría que ayudar la digitalización para ofrecer datos y procesos que alcanzasen las mejoras propuestas.
Un taller de estas características, puede verse en este momento como una pérdida de tiempo, sobre todo ahora que vamos con los niveles de urgencia al máximo. Yo creo, que un taller de estas características ayuda al organismo a entender por qué está haciendo lo que tiene que hacer, y proporciona a los individuos la motivación interna para generar su compromiso (hacer lo que tenga que sea necesario, durante el tiempo que haga falta, hasta que alcancemos los resultados propuestos). Sin ese compromiso la gestión del cambio es poco menos que imposible.
¿Cuál es el ingrediente secreto del éxito de estas mejoras?
Bueno, he de decir, que no es secreto, pero si es escaso.
Estas dos actividades: la profesionalización de los agentes del servicio y la digitalización del servicio de contratación pública terminaran en proyectos específicos del organismo que, debería a su vez, considerar dos vertientes fundamentales, la segunda de las cuales se suele obviar y es definitoria:
- la gestión de proyecto: Un conjunto de actividades muy pautadas, que se focalizarán en la entrega de los productos y servicios que se hayan determinado, tanto en la profesionalización como en la digitalización.
- La gestión del cambio: Un conjunto de actividades, sobre todo internas y lideradas por los responsables de cada departamento dentro del organismo que, aunque tengan una parte importante relacionada con la gestión de proyectos, tiene su foco fundamental en el propio organismo y la forma en que los individuos actúan para gestionar la contratación. La cultura.
En las experiencias que he vivido en distintos organismos, se suele hacer mucho caso a la primera parte: la gestión del proyecto, pero se hace muy poco caso a la segunda: la gestión del cambio. Tanto la profesionalización de los agentes, como la digitalización del servicio son dos actividades que afectan al desarrollo cotidiano del servicio los departamentos y proveedores afectados.
Mi reflexión final.
La gestión del cambio no es el único factor de éxito en la mejora de la contratación. Pero no tener en cuenta una adecuada y liderada gestión del cambio, es apostar por el fracaso de estos dos proyectos: la profesionalización y la digitalización, y por tanto es apostar por el fracaso de la mejora de la contratación pública.
Hola Manuel, pienso como tú. Sin gestionar los cambios el fracaso está garantizado. He estado dando formación sobre contratación pública y creo que he estado más tiempo hablando de gestionar cambios que de otra cosa. En fin. Creo que se va acercando el momento. Qué emoción!!!
Hola Guillermo,
Vamos a ello. A ver si entre todos hacemos algo que merezca la pena…
Un abrazo, Manuel
Hola Manuel
Felicidades por el reconocimiento a tu aportación a la contratación
Gracias por ayudarnos en nuestro camino hacia el cambio.
Gracias a ti Josefina.
Espero poder seguiros aportando todo el valor que pueda en este lío en el que estamos.
Un abrazo, Manuel