Alineando los astros para la generación de un mercado único europeo de contratación pública

A sabiendas de que probablemente empiezo a ser cansino, pero con la confianza de que creo que es  lo que hay que hacer, voy a reiterar mi visión acerca de cómo hay que alinear los astros, y qué astros hay que alinear, para conseguir un mercado único de contratación pública. Europeo por supuesto.

DOS FACTORES FIJOS: IMPORTANCIA DE LA COSA Y FORMATO DE LA COSA, Y UN REQUISITO.

No voy a insistir en la importancia del sector público en la economía y del servicio de contratación en el buen funcionamiento del sector público. Es algo que ya está demostrado y que no hay que darle más vueltas, solo cuidar constantemente de que tanto el sector público como el servicio de contratación, que le proporciona los bienes y servicios para que realice su labor, se desarrollen de la mejor forma posible y de acuerdo a las leyes y reglamentos que nos hemos dado.

Tampoco voy a insistir en que la única forma de que este servicio de contratación se gestione de forma efectiva es utilizar única y solamente el formato digital. La digitalización es la única opción para gestionar y dirigir esta formidable herramienta de progreso o de corrupción (depende de cómo lo hagamos).

Y a todo esto añadimos el requisito: los resultados óptimos se consiguen con la máxima densidad en el uso del formato electrónico. Es decir, si solo el 1% de las autoridades contratantes y de los operadores económicos utiliza el formato digital, los resultados serán acordes con este nivel de utilización. En la contratación pública y debido a su forma de gestión se aplica la formula de valor de las redes según la ley de Metcalfe: La ley de Metcalfe dice que el valor de una red de comunicaciones aumenta proporcionalmente al cuadrado del número de usuarios del sistema (n2).

QUÉ ASTROS HAY QUE ALINEAR EN TIEMPO Y FORMA.

Las instituciones: europeas y nacionales.

  • Tienen que estar coordinadas y tener una serie de principios (las directivas) que hay que cumplir de forma taxativa. Sin dilaciones y sin excusas. En mi opinión la Comisión Europea, el Parlamento y el Consejo debería de coordinar mucho más la generación de este mercado único con las autoridades de cada estado miembro. Deberíamos haber aprendido (después de la declaración de Manchester de 2005) que, sin una cierta tensión coercitiva todos tendemos a seguir como estamos.
  • Tienen que generar una visión general de conjunto que materialice los principios. Esta visión tiene que tener una arquitectura de alto nivel muy bien comunicada.
  • Tienen que poner a disposición técnicas y herramientas en un mercado libre homologado. Hay entre 200 y 300 sistemas de información que tienen que tener un nivel de homologación en los aspectos de relación del servicio de contratación con el mercado (siguiendo los estándares CEN BIICEN TC 440) y utilizando las redes que se han habilitado para ello (e-delivery , OpenPeppol)
  • Tienen que establecer mecanismos de soporte y consulta (descentralizados y ágiles por favor) para que cualquier organismo pueda entender qué tiene que hacer y cómo tiene que hacerlo, y sobre todo que resultados tiene que conseguir.

Los organismos del sector público:

  • Tienen que poner y disponer de medios y conocimiento para llevar a cabo la digitalización del servicio siguiendo los principios y entendiendo técnicas y herramientas.
  • Tienen que promover un liderazgo inclusivo y fomentar las técnicas y herramientas de gestión del cambio y de la innovación
  • Tienen que ofrecer una visión más allá del mecanicismo de la tecnología, fomentar un propósito claro y socialmente responsable.
  • Tienen que proporcionar espacios de dialogo, discusión y comunidades de práctica que permitan un aprendizaje rápido e inclusivo.
  • Promover incentivos a las personas que asuman más carga y responsabilidad, y permitir el cambio de departamento a aquellas personas que no quieran cambiar.
  • Tienen que evitar la auto complacencia y perseguir de forma clara los resultados en base a indicadores objetivos y acordados de antemano.
  • Tienen que evitar la métrica de costes como única en la obtención de beneficios a través de la contratación pública. Hay que elevar el numerador (beneficios) no disminuir el denominador (costes).

Los individuos: agentes que gestionan el servicio de contratación

  • Tienen que entender y visualizar la hoja de ruta personal que cada uno de ellos tiene que hacer para alcanzar la autonomía y la maestría necesarias en un entorno digital.
  • Tienen que fomentar el mérito y la adquisición de competencias digitales.
  • Tienen que tratar de generar nuevas habilidades que sistematicen la innovación en la gestión del servicio para alcanzar mejores resultados.

CONCLUSIÓN -POR AHORA-.  

Estamos lejos de percibir esta alineación de astros como cierta. Pero tengo la sensación de que cada vez más existe una conciencia generalizada de que esta alineación es necesaria. Las iniciativas tienen que tener un cierto grado de coordinación en forma y plazos, y un soporte institucional mucho más claro, porque de otra manera estaremos dilapidando tiempo y esfuerzos que van a ser absolutamente necesarios para llevar a cabo esta “movida”.

A lo mejor es bueno poner todo esto en un Plan Europeo de Digitalización del Servicio de Contratación Pública, o mejor dicho, en un “Plan Europeo para la efectiva generación de un Mercado único de contratación pública” (plan con seguimiento y resultados, por favor).

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.