Contratación Pública – Estudio de la capacidad administrativa en la UE: El caso de España

Vía Daniel Cuerda, a través del grupo de Contratación Pública Electrónica de Linkedin nos llega un documento que puede ayudarnos a entender la situación de la contratación pública en España (y en Europa si alguno tiene especial interés), desde el punto de vista de nuestra madurez organizativa, jurídica, técnica y profesional.

Este estudio proporciona una evaluación sistemática de los sistemas de contratación pública de cada uno de los Estados miembros con un enfoque particular en la forma en la forma en que se organizan y funcionan.

El apéndice del documento, referido a España empieza con un cuadro sinóptico de la situación de la contratación pública en España. Os lo paso porque creo que, aunque son datos del año 2013, pueden darnos pistas de la situación general del servicio de contratación.

CONTRATACIÓN PÚBLICA EN ESPAÑA HECHOS Y CIFRAS CLAVE

Os paso también una traducción libre de las recomendaciones que se hacen a España para avanzar en la capacitación general del servicio de contratación:

Recomendaciones

  • La coordinación entre las regiones y la administración central: La estructura administrativa y territorial descentralizada de España da sustancial autonomía a las regiones, lo que resulta en redundancias y solapamientos entre organismos que se ocupan de la contratación pública. Una mayor coordinación y cooperación entre tales organismos podrían reducir la incertidumbre para los profesionales y mejorar eficiencia:
    • Incrementar la coordinación entre los órganos jurisdiccionales especializados de apelaciones contractuales para una mejor armonización de la interpretación de la ley de contratación entre las regiones.
    • Incrementar la coordinación entre, y considerar las fusiones de juntas consultivas en materia de contratación pública. Estas instituciones innovadoras y prometedoras sobre todo a nivel local operan de forma independiente, lo que provoca solapamientos y posibles inconsistencias entre las regiones, creando confusión entre los operadores económicos y los órganos de contratación.
    • Incrementar la coordinación entre los órganos de supervisión de contratación pública a nivel regional y nacional, como IGAE y contralores regionales, para garantizar una aplicación coherente del marco legislativo único sobre la contratación pública en todo el país.
  • Control y supervisión: supervisión Contratación pública muestra algunas deficiencias para reducir el fraude y las irregularidades recurrentes.
    • Aumentar las sanciones por violaciones de las normas de contratación para tener una mayor efecto disuasorio.
    • Mejorar el seguimiento y control de la ejecución de los contratos con controles in situ y visitas para reducir los sobrecostos y retrasos.
    • exigir la publicación de la planificación anual de las compras realizadas por las autoridades de contratación aumentar la transparencia y facilitar el seguimiento y la supervisión por controles regionales y nacionales (IGAE) y ciudadanos.
    • Los fondos estructurales y de inversión Europeos deben tener instrucciones más centralizados, más claras y materiales de orientación para los organismos intermedios y contralores regionales para promover una interpretación más armonizada de estas normas. Coordinación entre las distintas regiones podrían dar lugar a una mayor simplificación.
  • La contratación electrónica: la utilización de la contratación electrónica sigue siendo bastante limitada, debido en parte al gran número de herramientas dispares y plataformas, lo que hace el uso de la contratación electrónica excesivamente complejo y requiere mucho tiempo para los operadores económicos
    • Aumentar la interoperabilidad entre la contratación electrónica local y regional plataformas y la plataforma de compra electrónica central. La coordinación establecida entre las plataformas regionales en Aragón, Cantabria y Madrid y la plataforma lugar podría servir de modelo. La consolidación de notificación electrónica los servicios deben ser la primera prioridad.
    • mejorar la interoperabilidad entre los diferentes registros de licitadores en los niveles nacionales y regionales.
    • Promover una cultura a favor de la contratación electrónica entre los órganos de contratación a través de campañas de concienciación y la mejora de la contratación electrónica herramientas.
  • La formación y el apoyo local: Si bien hay oportunidades de formación sustanciales en los planos nacional y regional, los practicantes locales carecen de estos servicios en términos de formación y apoyo.
    • Asegúrese de formación organizada por las administraciones nacionales y regionales accesibles a los profesionales de la contratación pública local.
    • Desarrollar formas estandarizadas de condiciones y documentos a nivel nacional para órganos de contratación de apoyo y, en particular, los compradores no frecuentes.
    • Crear un portal de ventanilla única para obtener información de contratación pública para facilitar los órganos de contratación acceso a las directrices e instrumentos oficiales.

Mis reflexiones.

Por último una reflexión personal y permitidme (os pido disculpas por ello) una frase de consultor: no hay soluciones simples para problemas complejos.

La contratación pública es un problema complejo:

  • Por número de agentes que intervienen.
  • Por volumen de presupuesto que utiliza
  • Por la importancia que tiene entregar los mejores resultados posibles a sus “accionistas” (los contribuyentes – todos-)
  • Por la influencia que tiene en el tejido productivo: meritocracia o cleptocracia.
  • Por los efectos de reequilibrio y retorno (que alivie las desigualdades) que el servicio de contratación puede generar pero es obvio que no hace en la actualidad (la contratación pública es la fuente mayoritaria de todas las noticias de corrupción que nos deprimen diariamente).

En los 18 años que he estado relacionado con productos y servicios para el servicio de contratación pública, solo una vez, en 1998, el entonces subdirector del Ministerio de Administraciones Públicas, D. Victor Izquierdo Loyola, convocó en una reunión de  múltiples actores que tenían que ver con  el problema que se quería resolver. La reunión desgraciadamente no tuvo el éxito esperado. Mi percepción es que muchos departamentos ministeriales hicieron (¿siguen haciendo?) la guerra por su cuenta. No estaban interesados en participar en soluciones compartidas.  Desde entonces, no ha habido ningún escenario donde los distintos actores pudieran exponer su visión del problema y lo que es más importante su contribución a la solución. Todas las soluciones han sido pensadas y llevadas a cabo solo por alguna de las partes. Y el resultado es el que hemos visto en el informe (no estoy muy seguro que todo lo que este informe refiere sea un fiel reflejo de la realidad, pero al menos es algo que nos da una idea global de cómo estamos o de cómo nos ven).

Por tanto, y coincidiendo con la primera recomendación del informe, reitero mi firme convicción de que habría que organizar llevar a cabo un Plan de Implantación Nacional de contratación pública electrónica con todos los agentes que tienen que intervenir. Además habría que generar un espacio (abierto y continuo) donde se puedan mantener conversaciones, compartir experiencias y contenidos,  y contribuir al éxito de esta implantación. En mi opinión, este es un esfuerzo muy grande que merece la pena.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.