¿Corrupción y huida del derecho administrativo en la contratación pública?

 

¿Están ocurriendo estos efectos en la contratación pública?

Si está pasando ¿tienen solución?

Sobre la corrupción en la contratación pública,

Leyendo el reciente libro de Carles Ramio sobre “la renovación de la función pública” me he quedado con  dos mensajes claros (recomiendo su lectura):

  • La corrupción NO está en los funcionarios. Pero solucionar parte de la corrupción SI pasa por los funcionarios (motivos).
  • Hay soluciones para paliar parte de la corrupción que existe. En el libro se apuntan algunas.

La corrupción en la contratación pública no es un tema que hayamos tocado casi nunca en el blog, porque la intención del blog (el conocimiento previo para pasar a la acción) es mejorar lo que hay en contratación pública, proponiendo algo nuevo que haga obsoleto lo actual, no denunciar ni criticar lo que hay. Los lectores del blog ya saben de sobra lo que hay.

En relación con la huida del derecho administrativo,

Las estadísticas nos dicen que más del  85 % del gasto que representa la contratación pública son contratos menores sin control de concurrencia, transparencia e igualdad de trato. No hay agilidad suficiente en la contratación pública, excepto en los contratos menores. Un concurso abierto tarda de media aproximadamente seis meses en adjudicarse. Si tenemos en cuenta que los presupuestos son mayoritariamente ejecutados en ciclos anuales, el margen de actuación en la gestión es muy escaso. Y el recurso de acudir al contrato menor se vuelve muy tentador.

Los dos problemas son muy graves y hay razones y datos que indican que tienen averiado el motor del servicio de retorno que representa la contratación pública (20 % del PIB):  Los ciudadanos pagamos impuestos para tener bienes y servicios en un régimen de competencia y productividad que nos permitan mantener el estado del bienestar a través de la sostenibilidad del sistema.

Si este motor no funciona correctamente el sistema no es sostenible. O cuando menos hay que suplementar de otra forma (¿más impuestos?) la falta de sostenibilidad que no es capaz de producir este motor cuando funciona mal.

Todas las soluciones (ya está en la mente de todos) pasan por la transición al formato electrónico y una transformación digital del servicio de contratación basada en los datos que el formato electrónico proporciona.

Para hacer la transición al formato electrónico hace tiempo que están disponibles el marco jurídico, y los productos y servicios asociados (públicos y privados). No es un problema de falta de presupuesto ni de falta de capacitación técnica. El único problema es organizativo.  No nos volvamos a confundir con el diagnóstico.

Los factores de éxito

Lo único que necesita el sector público español para hacer la transición al formato electrónico de la contratación pública y la consiguiente trasformación digital del servicio a través de los datos y la información es motivación  y coordinación. Motivación no es tener ánimo, motivación es tener motivos.

Pero esto dela motivación no es nada fácil. Se pueden imponer los cambios. De hecho “imponer los cambios” suele ser un recurso muy utilizado, pero esto nos deja ante una transición al formato electrónico muy pobre y con muchos errores (por favor, echad un vistazo a las causas que producen el 94% de fallos en los proyectos del sector público que utiliza tecnología de la información).

Los factores de éxito los podemos resumir en dos:

  • Motivación (interna y externa) a través de una adecuada gestión del cambio y la comunicación. Hay algunas pautas interesantes en este enlace.
  • Una adecuada coordinación que permita proteger las inversiones en tecnología y esfuerzo. Ese es el Plan Nacional de Implantación de la contratación pública electrónica, al que no se le espera. Es un riesgo muy grande para cualquier institución que lidere ese plan. Y sin embargo es una de las necesidades básicas, en mi opinión, para alcanzar el éxito de la transición al formato electrónico y obtener los resultados que todos apuntan.

Una vez más reitero que no creo que la tecnología de la información sea un factor de éxito. Solo hay que elegir el producto y los servicios asociados en función de los objetivos y el propósito de cada organismo.  Y seguir fielmente las indicaciones que marca la ISO 38500 para el Gobierno de la Tecnología de la Información.

La motivación

Antes de empezar con el espinoso asunto dela motivación, quiero entresacar una frase de la entrada ¿Motivas o no motivas?  que hemos comentado antes: “resulta muy posible motivar a un trabajador, pero imposible concebir un sistema cerrado de motivación del personal”.

Ejemplo de Motivación Extrínseca

Si los motivos que forman parte de la pregunta que titula esta entrada no son suficientes motivos, entonces el derecho administrativo ha perdido la batalla en nuestras mentes, en nuestros corazones y en nuestra voluntad (de los ciudadanos) y por tanto no hay opción para la contratación pública.

Ejemplo de Motivación Intrínseca.

¿Que hay en la transición al formato electrónico para mí? ¿Y en la transformación digital de la contratación Pública?

Hay muchas cosas. Pero sobre todo hay futuro. Y grandes cantidades de esfuerzo. Hay que echar un vistazo a la lista de habilidades que se han comentado en Davos .

Si la motivación positiva no es suficiente, échale un vistazo al video de Victor Almonacid sobre la ley de procedimiento administrativo común y escucha 3 minutos a partir del 21’ 50”.

Para los que aún puedan tener dudas……

10565 Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.

Artículo 14. Derecho y obligación de relacionarse electrónicamente con las Administraciones Públicas.

……

  1. En todo caso, estarán obligados a relacionarse a través de medios electrónicos con las Administraciones Públicas para la realización de cualquier trámite de un procedimiento administrativo, al menos, los siguientes sujetos:

…..

  1. e) Los empleados de las Administraciones Públicas para los trámites y actuaciones que realicen con ellas por razón de su condición de empleado público, en la forma en que se determine reglamentariamente por cada Administración. 

La Coordinación

Sobre la coordinación, no estoy muy seguro de que lo estemos haciendo bien. Es decir, estoy seguro de que lo podemos hacer mucho mejor.

Coordinación interna (cada organismo)

  • Sistemas de Información (en función de objetivos y propósito)
  • Formación y Capacitación de los agentes: 10-20-70
    • 10 % en cursos formales.
    • 20 % en charlas con colegas (comunidades de aprendizaje)
    • 70 % haciendo contratación electrónica (comunidades de práctica)
  • Gestión del Cambio y la Comunicación
    • Introducción y comunicación a los motivos generales.
    • Propuesta de alineación con motivos personales.
    • Talleres de diseño de actuaciones.
    • Sostenimiento de espacios para compartir contenidos, experiencias y mantener conversaciones.

Coordinación externa (instituciones nacionales)

  • Arquitectura: identificar la arquitectura general de sistemas (personas y sistemas de información) para permitir el encaje de la iniciativa privada y el impulso público.
  • Plan nacional de implantación (coordinando a todos los niveles administrativos y a estos con la Unión Europea).
  • Estadísticas para analizar y monitorizar el grado de avance y calidad del mismo.

Mi reflexión final.

A lo mejor con los motivos que hay que encontrar (gestión del cambio y la comunicación)  y la coordinación que tenemos que fomentar entre todos los actores, junto con algún que otro elemento que aún no hemos identificado,  nos permiten avanzar en la línea de lo que interesa a esta sociedad: un motor efectivo de retorno en la contratación pública.

3 comentarios en «¿Corrupción y huida del derecho administrativo en la contratación pública?»

  1. Gracias por los comentarios Charo.
    En otra entrada próxima trataré de comentar las 25 medidas que propone, haciendo hincapié en las que se refieren a la utilización de tecnología de la información para tratar de paliar este problema.
    Seguimos.
    Un abrazo, Manuel

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.