Hace algo más de tres semanas, como ya os he contado, asistí al taller GAIT-COLAB de Agentes globales del cambio intencional que impartió Eugenio Moliní.
He seguido a Eugenio a través de su blog desde hace años, y la “fortuna” me permitió entrar en contacto con él y poder asistir a uno de sus talleres.
No voy a descubriros a Eugenio, os invito a que lo descubráis vosotros mismos. Voy a hablaros de mi opinión alrededor del taller y mis reflexiones. Pero sobre todo quiero dejar unos apuntes de cómo creo yo, que el taller y sus enseñanzas puede ayudar a las organizaciones públicas a realizar los cambios, tan grandes y difíciles, como el de la transición a la contratación pública electrónica.
Algunos apuntes previos:
- Todos los cambios tienen patrones comunes. Reconocer y observar esos patrones ayuda a tomar posición y permite pensar en las mejores opciones para ayudar a las personas a cambiar.
- Las organizaciones no cambian. Cambian las personas. Si quieren. Los cambios pueden ser impuestos en las personas (apariencia), pero entonces las mejoras del cambio no son ni tan patentes ni tan inmediatas como cuando el cambio es intencional.
- Los cambios no son neutrales. Siempre tienen un impacto que coincide, o no, con el interés general. Siempre hay resistencia al cambio, normalmente apoyada en miedos, intereses, o ideas, que desarrollan fuerzas contrarias al cambio.
- Cambiar y mejorar no es lo mismo. Ni lo es para todos los implicados en el cambio.
- Todo cambio requiere energía adicional y dirección específica para el cambio, en cada persona implicada en el cambio.
Que me ha aportado GAIT-LAB y Eugenio.
Una visión fundamental, el humanismo del cambio, aunque esté rodeado de miles de elementos tecnológicos. La fuerza del ser humano, de cada ser humano en todas sus dimensiones, y la increíble fuerza cuando todas las dimensiones se manifiestan en una persona que además es capaz de ¿liderar? el cambio en otras personas.
Que hay por qués, que superan los cómos. Y la mayoría de las personas, si se explican los por qués, pueden formarse criterios propios alrededor del cambio y operar en consecuencia.
En síntesis
Un método basado y sustentado en los elementos vocacionales, que recoge en esta entrada: valoración del proceso de GAIT-COLAB2014 que consta de 4 fases a modo de mantra:
- ATENCION
- INTENCION
- INTEVENCIÓN Y
- RETIRADA
y cuatro tareas que operan el ciclo de cambio que se estructura en el mantra anterior.
- Recopilar Datos
- Formular Hipótesis
- Definir Resultados
- Diseñar intervenciones
Para muestra un botón.
Creo que puede encajar en este planteamiento la experiencia «Aurrerabide» que el Gobierno Vasco está impulsando alrededor del cambio de gestión y de cultura en las organizaciones públicas. En esta entrada de Enrique Escanell se explica con mayor detenimiento.
Mis reflexiones.
¿Qué puedo trasladar a las organizaciones que tienen que realizar la transición a la contratación pública electrónica, y que presumiblemente son los lectores de estas líneas?
Eliyahu M. Goldratt, en su libro “La Meta”, habla de afrontar cualquier cambio con tres preguntas iniciales, y me atrevo a plantear algunos puntos para buscar las correspondientes respuestas (las respuestas son siempre particulares para cada persona y para cada organización) a la hora de hacer la transición a la contratación pública electrónica:
- ¿Por qué tengo que cambiar?. La Directiva de Contratación lo expresa muy claro, creo, en los considerandos (más considerando que artículos).
- ¿A qué tengo que cambiar?. Este blog da y espero que pueda seguir dando conocimiento y opciones de la
- ¿Cómo puedo empezar el cambio?. Hablen con Eugenio, preparen un taller, trátense y compórtense como seres humanos. Al final y al cabo es lo único a lo que podemos aspirar a ser.
Sigan a Eugenio y entiendan e identifiquen las vocaciones del cambio en su organización (personas) y a ser posible hagan un taller con Eugenio o con algunos de sus “Troyanos”. Les ayudará a sentir el cambio como algo diferente y les permitirá arropar con cálida luz lo que aparece ante nosotros como un frio mandato tecnológico. Y si pueden, no impongan lo inevitable, comuniquen y ayuden a conseguir lo conveniente.