El informe CORA y la estrategia de la Comisión Europea para la contratación pública electrónica.

 

 

Aviso: Esta entrada es bastante larga.

La contratación pública electrónica avanza.  Aunque no a la velocidad que a todos nos gustaría, dejándonos a veces la sensación de que avanza demasiado poco, demasiado lento y demasiado tarde. Pero avanza. Y por tanto, hay que seguir tratando de ayudar en la transición a la contratación pública electrónica.

En esta entrada quiero resaltar dos avances significativos. El primero de ellos es el informe CORA del Gobierno de España para la reforma de la Administración Pública.  Y el segundo es la publicación de dos comunicaciones de la Comisión Europea que siguen la línea de la estrategia para la transición a la contratación pública electrónica.

Estos dos avances, opino que van en la línea de afianzar las dos facetas clave que la Comisión Europea considera que necesita para generar el mercado único: la licitación electrónica y la facturación electrónica.

Los informes de la Comisión

Se refieren a los siguientes temas

En el primero de ellos contiene las Acciones Clave para la implantación de la factura electrónica en la contratación y un resumen del estado de las medidas clave de la estrategia para la transición a la contratación publica electrónica.

El segundo informe es la propuesta de Directiva del Parlamento al Consejo sobre la facturación electr´ñonica en la contratación pública.

El primero, creo que es el que nos da una panorámica global. Empezando por las acciones clave para implantar la factura electrónica y los datos sobre como se está moviendo el despliegue de la contratación pública electrónica en Europa.

Voy a resumir acontinuación las acciones clave de la facturación electrónica y el estado de las 15 acciones calve (la estrategia) para la transición a la contratación pública electrónica.

Acciones clave para la facturación electrónica de los contratos públicos.

La factura electrónica como norma en vez de como excepción.

(1) El Parlamento Europeo y el Consejo acordarán un nuevo marco legal para hacer obligatoria la aceptación de la factura electrónica de conformidad con una nueva norma europea.

El trabajo de estandarización

(2) El Comité Europeo de Normalización (CEN) llevará a cabo los necesarios trabajos de normalización para permitir la aplicación de la propuesta legislativa sobre la facturación electrónica en la contratación pública. CEN debe estandarizar aún más la contratación electrónica para simplificar su uso por las PYME.

(3) La Comisión Europea financiará los proyectos que promuevan el desarrollo de soluciones de facturación electrónica interoperables en la UE (e-SENS).

(4) La Comisión Europea financiará y apoyará el desarrollo de la infraestructura de contratación electrónica de extremo a extremo (incluida la facturación electrónica) en toda Europa a través de la propuesta Conectar Europa (CEF).

Estrategias nacionales para la contratación extremo a extremo

(5) Los Estados miembros pondrán en marcha estrategias nacionales y planes de acción detallados para asegurar la implementación en el plazo previsto de la contratación electrónica y de las directivas de la facturación electrónica.

(6) La Comisión Europea pondrá en marcha un estudio que identifique las más exitosas estrategias de contratación electrónica y facturación electrónica en Europa.

(7) Los Estados miembros considerarán la posibilidad de utilizar los Fondos Estructurales para financiar la formación (en particular para las PYME), para fortalecer la capacidad administrativa y  la construcción de infraestructura, mediante la adecuada inclusión de estas prioridades en sus programas operativos.

(8) de la Comisión Europea publicará los principios fundamentales con los que cualquier sistema de contratación pública electrónica en Europa debe cumplir con el fin de ser compatible con los principios del mercado interior.

Compartir las mejores prácticas.

(9) La Comisión Europea seguirá el trabajo en el Foro Europeo multilateral de facturación Electrónica. La Comisión Europea creará un foro similar para la contratación electrónica para identificar otros trabajos de normalización, coordinación europea y iniciativas nacionales y compartir las mejores prácticas.

(10) Comisión Europea pondrá en marcha un estudio que identifique las mejores prácticas en el área de herramientas de contratación electrónica, como las subastas electrónicas o los catálogos electrónicos.

Y además se hace un repaso de las 15 medidas adoptadas en la estrategia de la Comisión Europea para la transición a la contratación pública electrónica.  Las situación está como sigue:

Estado de la estrategia de la Comisión Europea para la transición a la contratación pública electrónica.

En esta tabla se hace un resumen del estado de la ejecución de la estrategia planteada por la Comisión para la transición a la contratación pública electrónica.

____________________________________________________________________________________________

ACCIONES CLAVE

 

ESTADO DE EJECUCIÓN

1) El Parlamento Europeo (PE) y al Consejo que coinciden nuevo marco legal que requiere plena transición hacia la contratación electrónica. Fecha límite: aprobación a finales de 2012

 

 En marcha: La propuesta está siendo discutida con el Parlamento Europeo y el Consejo, un acuerdo puede ser alcanzado a mediados de 2013
(2) Cuando sea necesario, la Comisión para armonizar los requisitos técnicos a través de actos delegados. Fecha límite: después de la adopción de nuevas directivas

 

La aplicación después de la adopción y revisión de la Directivas de contratación pública
(3) Comisión de proponer un nuevo marco legal para la identificación electrónica, autenticación y firmas. Fecha límite: por segundo trimestre de 2012

 

Hecho: Propuesta adoptada el 04 de junio 2012.
(4) e-TEG (Expert Group) emitirá  recomendaciones para promover la «mejor vía»  de los sistemas de compra electrónica para  facilitar el acceso transfronterizo y la facilidad de uso para todas las empresas. Fecha límite: a principios de 2013

 

Hecho : informe publicado
(5) Comisión publicará  informe sobre las mejores prácticas de contratación electrónica y para su promoción en toda la UE. Fecha límite: a mediados de 2013

 

Hecho : Informe publicado
(6) de la Comisión apoyará la sostenibilidad de los componentes PEPPOL a mediados de 2012. Hecho: Open PEPPOL fue puesto en marcha como una asociación internacional sin ánimo de lucro de derecho belga y su trabajo continúa. La Comisión sigue apoyando el desarrollo PEPPOL a través de las acciones incluidas en el programa ISA

 

(7)  la Comisión financiará y apoyará el desarrollo de la infraestructura pública electrónica en toda Europa a través de Interconexión para Europa (CEF). La Comisión pondrá en marcha proyectos a partir de 2014 a 2015.

 

En marcha: la propuesta de establecer el CEF fue adoptada por la Comisión a finales de 2011 y modificado en mayo de 2013; la propuesta se discute actualmente en el nuevo marco financiero plurianual 2014-2020.
(8) la Comisión para promoverá el uso de los Fondos Estructurales para fomentar la contratación electrónica en toda Europa, junto con  la configuración en el Marco  de la Estrategia Común para 2014-2020.

 

Hecho: Varios programas nacionales ya incluyen referencias a la contratación pública electrónica
(9) la Comisión pondrá en práctica una estrategia de difusión de gran alcance sobre la contratación electrónica. En marcha: La Comisión organizará eventos: conferencias de alto nivel sobre la contratación electrónica (junio de 2012); seminario sobre e-procurement (diciembre de 2012). Asistencia a un gran número de conferencias y utilizado diversas redes de difusión de la información (por ejemplo, red Enterprise Europe Network).

 

(10) La Comisión de organizará una conferencia anual sobre contratación electrónica, a partir de mediados de 2012. Hecho: Conferencia organizada a mediados de 2012, 350 participantes. Segunda conferencia es planeado en 18 de septiembre 2013

 

(11) La Comisión sentará las bases de los sistemas electrónicos para controlar los gastos de contratación en tiempo real. Fecha límite: a mediados de 2013.

 

En marcha: La Comisión Europea contrató un estudio que se terminará a mediados de 2013
(12) Comisión emitirá un informe anual sobre la contratación electrónica. Plazo: primer informe a mediados de 2013.

 

Hecho : Ver la sección 4 de la Comunicación
(13) La Comisión aplicará plenamente la contratación electrónica a mediados de 2015 (un año antes de la fecha límite para que los Estados miembros).

 

En marcha: e-notificación y el acceso electrónico a los documentos están en funcionamiento. E-submission entrará en una fase piloto a mediados de 2013.
(14) La Comisión hará que sus soluciones de contratación electrónica estén disponibles a los  Estados miembros que están construyendo su infraestructura, para reducir los costos de inversión.

 

En marcha: Bélgica adoptó, el sistema de contratación electrónica de la Comisión e-Prior. Noruega e Irlanda están probando e-Prior
(15) La Comisión de promoverá diálogos normativos internacionales sobre sistemas de contratación abiertos y vigilará activamente los trabajos de normalización internacionales aplicables

 

En marcha: dialogos iniciados con USA, China y UN/CEFACT

______________________________________________________________________________________________________

El informe CORA

El otro avance reciente, y este referido a España, es la reciente publicación del  informe CORA (Comisión para la Reforma de las Administraciones Publica) en el que se detallan una serie de medidas sectoriales y otras de carácter general que tratan de reformar la administración pública española en base al principio: una administración una competencia.

Dentro de este informe se hace una mención expresa a la licitación electrónica  y la facturación electrónica. Y se menciona la reforma de la contratación pública (sin especificar si el formato será el electrónico) como uno de los elementos clave de la reforma de la administración pública.

La contratación pública tiene una especial relevancia en el informe tal y como el propio informe indica: “Asimismo, otras medidas pretenden mejorar la eficacia y eficiencia mediante la compartición de medios entre las distintas Administraciones, que van desde las oficinas en el exterior hasta la conservación de carreteras, las plataformas de formación de empleados públicos o de gestión de centros educativos. En  este sentido, revisten especial importancia las reformas en materia de contratación pública, en la  medida en que, además de incrementar la eficiencia, suponen una importante mejora del servicio que se presta a los ciudadanos y a las empresas.”

Estos son los puntos en los que el informe hace referencia a la licitación y facturación electrónica y a la  contratación pública.

Licitación electrónica:

  • Implantar la licitación electrónica en todos los centros del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria

Facturación electrónica

  • Anteproyecto de Ley de Impulso de la factura electrónica y creación del registro contable.
  • Impulsar el uso de la factura electrónica en el sector público
  • También se impulsa el uso de la factura electrónica en el sector privado
  • Identificar nuevos mecanismos o procedimientos de reducción de trabas mediante el uso de plataformas electrónicas (Sistema de Intercambio de Registros, Notificaciones Electrónicas Seguras, Plataforma Electrónica de Intermediación de Datos, Punto General de Entrada de Factura Electrónica, etc.)
  • Desde el punto de vista legal, se ha propuesto la incorporación de una disposición adicional en anteproyecto de Ley de factura electrónica y registro único de facturas que permite a la AEAT, los órganos de recaudación de las CC.AA. y Ayuntamientos, la TGSS y los órganos pagadores de las AA.PP. intercambiar información sobre deudores de aquéllas y sobre los titulares y beneficiarios de pagos de tales Administraciones, con el objeto de realizar las actuaciones de embargo o compensación que procedan.
  • que la facturación electrónica sea obligatoria para todos los procesos de contratación pública antes de 2016.

Contratación pública

  • Nuevo procedimiento de elaboración de los capítulos 2 y 6 de los Presupuestos Generales del Estado.
  • Simplificación de la contratación pública
  • Acceso a las PYMES
  • Conexión con la Ley de Emprendedores para rebajar los criterios de selección a los emprendedores
  • Ley de deuda comercial para evitar la morosidad de las AA.PP.
  • Generalización de PLACE para la publicación de todos los anuncios de contratación.
  • Unificar los Registros de Licitadores y Empresas Clasificadas de las CC.AA., que reproducen el contenido y función del ROLECE, pero con efectos limitados a un subconjunto del ámbito de contratación pública abarcado por el ROLECE, contando así con un único Registro Oficial de Licitadores y Empresas Clasificadas del Sector Público.
  • Con la Ley de Garantía de Unidad de Mercado, la Plataforma de Contratación del Estado pasará a denominarse Plataforma de Contratación del Sector Público y permitirá facilitar a los operadores económicos el acceso a información agregada sobre contratación pública y reducirá los costes en que incurren las CC.AA. en la gestión de sus portales y plataformas
  • Se intensificará el uso de la subasta electrónica como una estrategia de innovación en las compras públicas.
  • El Registro de Contratos del Sector Público (RCSP), que se encuentra regulado en el artículo 333 del TRLCSP, contiene los datos básicos de los contratos adjudicados por las distintas Administraciones Públicas y demás entidades del sector público. El RCSP, por tanto, es el sistema oficial central de información sobre la contratación pública en España, por lo que debería ser el punto de información para todos aquellos órganos o entidades que requieran información sobre los datos de contratación.
  • Una plataforma de contratación (PLACE) más completa que la actual que permita además facilitar una mejor información al Tribunal de Cuentas
  • Se propone elaborar unas pautas que sirvan de guía al gestor público para hacer un uso adecuado (¿restrictivo?) de la encomienda de gestión pública para actuar sin sujeción a los principios de libre concurrencia que deben regir los principios de contratación pública.

Una reflexión inicial.

Es pronto para ver con claridad cual es el nuevo contexto que se está generando tanto en España como en Europa. Pero creo que se pueden avanzar ciertas tendencias o impresiones que me gustaría compartir con vosotros.

  • La estrategia de la Comisión iba en serio (y será lenta, escasa, y llegará tarde… pero se mueve). Y da la sensación de que está preparando, para que no haya excusas,  el escenario de la obligatoriedad de la licitación electrónica y la facturación electrónica de la próxima Directiva de compras
  • La administración española aparentemente empieza a mover ficha, pero en mi opinión, lo hace rodeada de ruido (muchas cosas más junto con la contratación, la licitación y la facturación) y furia (supongo que la tendencia a centralizar las compras no va  a ser compartida por todos los afectados).  Y, en mi opinión, aunque se puede intuir un poco,  falta la estrategia y la arquitectura general alrededor de la transición a la contratación pública electrónica en España, para que todos los agentes (públicos y privados) puedan «empujar» en la misma dirección.

¿Que pensáis vosotros sobre este doble panorama: Europa-España?. ¿Vamos a acompasarnos o seguimos un «poco» despistados?

1 comentario en «El informe CORA y la estrategia de la Comisión Europea para la contratación pública electrónica.»

  1. Hola Manuel, buen análisis. Como bien dices, parece que hay una estrategia pero los avances se prevén muy lentos. A nivel nacional, sigo echando en falta una actitud más pro-activa y más sensible con este problema.

    Creo que se sigue pensando que aprobando una norma comunitaria más unas norma nacional el problema ya está en vías de solución. A mi entender eso es de lo más fácil, lo difícil es conseguir que lo que dicen las normas se cumpla.

    Me llevo este post a la mesa de centrales de compras del 9 de Julio.

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.