El miedo a la contratación pública electrónica.

 

No cuenta la intención con que hacemos la cosas. Lo que cuenta son los sentimientos que esas cosas que hacemos nos provocan: La obligatoriedad del formato electrónico en la contratación pública produce …. ¿miedo?.

Se aproximan tiempos de cambios, de muchos cambios en la contratación pública. Y hay que ir preparándose. Lo primero que tenemos que hacer es identificar los sentimientos que nos produce el cambio. Es un cambio radical y el primer sentimiento que identificamos (yo creo) es el miedo. Pero ser conscientes de ese sentimiento es el primer paso para superarlo y empezar a prepararnos individual y organizacionalmente para esta transformación.

Hay que realizar una transición radical y eso requiere abandonar la zona de confort, sea esta la que sea, e iniciar un viaje que puede ser incierto y cuyo final, en lo que se refiere a cada uno de nosotros, no está nunca totalmente definido.

Y eso da miedo.

En este video podéis podemos ver cuáles son la etapas del cambio y cómo podemos prepararnos a nosotros mismos y a nuestra organización para realizar esta transición.

En la figura podéis ver las fases por las que todos vamos a pasar y finalmente el resultado que deberíamos conseguir.

teoría de la transición

Las estados por los que irán pasando las persona para realizar este cambio serán los siguientes:

  • Negación: ¡No va a pasar!.
  • Ansiedad: Y si pasa ¿qué puedo hacer?.
  • Shock: Va a pasar y… no sé qué voy a hacer.
  • Miedo: Estoy perdido.
  • Angustia: ¿Cómo salgo de esta?.
  • Frustración: ¡No voy a poder!.
  • Confusión: ¿Por dónde avanzo?, ¿qué hago?.
  • Stress: Es imposible, ¡no voy a superarlo!.
  • AproximaciónRechazo: Parece que no es tan difícil, pero hay cosas que no entiendo.
  • Creatividad: Si hago algo.. ¡pasa algo!.
  • Escepticismo: Y ¿eso era todo?. O ¿es que hay algo más que no nos cuentan?.
  • Aceptación: Si no queda otra.., ¡vamos a por ello!.
  • Impaciencia: ¿A qué estamos esperando?, que sea ¡ya!.
  • Esperanza: ¡A lo mejor hay cosas buenas en todo esto!.
  • Energía: A empujar.
  • Entusiasmo. Estamos consiguiéndolo. ¡Estoy consiguiéndolo!.

 

Las actividades que hay que llevar a cabo para realizar el cambio son:

  • Tener una visión clara. El 80 % de las trasformaciones organizativas fallan estrepitosamente por una falta de visión en los líderes a la hora de comunicar. Hay que ser claro, conciso y breve.
  • Clarificar el impacto. Que requiere ser capaz de explicar a cada individuo y a la organización las consecuencias del cambio y las consecuencias de no cambiar. Y también aquí hay que ser claro, porque será la única opción posible para trasformar la resistencia al cambio en compromiso.
  • Comunicar, de forma extensiva y exhaustiva. El único antídoto contra el miedo es la luz. Y la comunicación veraz y sincera arroja luz sobre los miedos.
  • Generar un equipo que empuje y lidere el cambio. No se puede hacer solo. Ni la organización ni los cambios individuales. Cuando las personas cambian necesitan un acompañamiento, no solo para que aprendan más rápido, sino para que puedan verificar los “por qués” (las causas del cambio, el pasado que ha provocado el cambio) e identificar los “para qués” (los efectos del cambio, el futuro al que aspiramos)
  • Liderar. Y sobre todo liderar con el ejemplo desde lo más alto de la organización. El miedo se disipa con la luz y con el ejemplo del líder.

Os remarco y me quedo con la frase  de Mahatma Gandhi:

“Conviértete en el cambio que quieres ver en el mundo”.

No sé si todos quieren ver la transición a la contratación pública electrónica, pero su obligatoriedad nos dice que no hay opción. Aunque el cambio sea obligatorio no va a dejar de ser radical. Y hay que prepararse.  Hay que superar los miedos.

Y como organizo esta transición.

Hemos comentado que el coste de adquisición (sistemas, formación, capacitación, mantenimiento, evolución …) no es lo mismo que el coste de uso.  El coste de uso es el que engloba todas las actividades que hemos descrito y que son absolutamente necesarias.

“El coste de un producto no es su precio de compra, sino su precio de uso” Richard Deming

 

En lo que yo he podido observar, las actividades que hemos relacionado no son tenidas normalmente muy en cuenta, o al menos no se realizan de forma completa con todo el rigor  necesario. Y esto produce que el único coste considerado (el de adquisición) no sea capaz casi nunca de producir los resultados esperados por que falta introducir el coste de utilización ( las cinco actividades relacionadas).

En mi opinión, habría que empezar a dar más importancia y consideración a este coste de uso tanto en la planificación como en la concepción global de la transición. Me explico. Esta transición creo que tiene un ámbito más grande que el mero hecho de preparar un concurso, adquirir un sistema, instalarlo dar formación y contratar el mantenimiento. Creo que es una transición que debe llevar asociados muchas otras actividades relacionadas con la utilización óptima del formato electrónico. Es un cambio muy grande, y es lógico que dé mucho miedo.

Insisto.

La transición a la contratación pública electrónica no es un reto tecnológico es un reto adaptativo, y eso requiere que el reto sea superado por los mismos protagonistas que gestionan la contratación pública. Primero las personas, porque solo las personas pueden llevar a cabo esta trasformación.

Una puntualización.

He querido dar a esta entrada un sesgo individual y emocional, tratando de entender los sentimientos personales que tienen los agentes que gestionan el día a día de la contratación pública. Es decir, no entro en si hay razones, individuales u organizativas, que impiden la transición a la contratación pública electrónica.

A veces los promotores del cambio, en realidad, no quieren cambiar. A veces los que se resisten al cambio son los que más beneficios podrían obtener del cambio.

 

2 comentarios en «El miedo a la contratación pública electrónica.»

  1. Hola Guillermo.

    Los sentimientos se suelen generar en función de lo que vemos fuera y de lo que esa visión nos evoca internamente a cada uno de nosotros.

    Solemos decir que los directivos de cualquier organización no pueden motivar a las personas. Las personas tienen que motivarse solas (la emoción es siempre interna). Sin embargo, estos directivos si pueden desmotivar, y aparentemente eso es lo que está pasando.

    Nunca es triste la verdad, lo que no tiene es remedio.

    Con la pereza es imposible hacer la transición. El miedo genera energía negativa, que en algún momento puede cambiarse. La pereza no genera energía. Creo.

    ¡¡¡ Esta complicado el panorama de la contratación pública electrónica !!!!!

    Un saludo

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.