La contratación pública electrónica es innovación

Toda innovación conlleva un cambio importante en la organización, en sus clientes, y en sus proveedores.

En función del tipo de innovación: disruptiva, incremental  u operativa, estos cambios pueden ser más o menos grandes.

En la contratación pública la innovación tiene los tres diferentes modos de innovación en función de cual sea la hoja de ruta que elija cada organismo.

Me explico.

Las nuevas directiva, en síntesis, proponen un cambio del servicio de contratación desde un servicio instrumental (comprar siguiendo unas normas y principios) a un servicio estratégico (palanca de productividad y reequilibrio de la sociedad).

Este cambio requiere los tres grados de innovación posibles:

  • Innovación incremental, nos vamos al formato electrónico obligatorio que mandatan las nuevas directivas.
  • Innovación operativa, nos vamos a la contratación electrónica de extremo a extremo con explotación de datos para la toma de decisiones.
  • Innovación disruptiva, aplicamos la profesionalización continua al servicio de contratación.

Cualquiera de estos procesos de innovación producirá cambios profundos en la organización interna (personas, procesos, tecnología y estructuras), producirá cambios en los clientes (sociedad e instituciones) y producirá cambios en los proveedores (licitadores, contratistas).

Todo esto está muy bien, pero el día a día, nos impide abordar, con la atención y la energía necesarias estos procesos de innovación.

En la entrada “esta la contratación pública tratando de hacer demasiado?, explica como a lo mejor estamos tratando de obtener muchos beneficios de la contratación, sin aportar el esfuerzo social suficiente.

Toda esta innovación es posible en las condiciones actuales? Hay alguna estrategia nos permita definir objetivos que materialicen esta visión innovadora (cualquiera de ellas?)

¿Hay alguna solución a todo esto?

No lo sé. En cada organización puede ser distinto. Pero en mi opinión, hay opciones de alcanzar las metas que la administración se proponga. Aunque no tiene pinta de ser fácil, no por la tecnología, ni siquiera por los cambios normativos, más bien por la propia gestión del cambio y la necesaria implicación de todos los agentes. Esto último creo que es lo más difícil, porque se trata de personas, que piensan, sienten y padecen, tienen una historia y tienen un futuro. ….

En cualquier caso, también estoy seguro, de que hay que intentarlo, no solo por la obligatoriedad sino por dar un sentido más lógico a todo el presupuesto que se utiliza en contratación pública.

Por tanto para alcanzar cualquiera de los niveles de innovación propuestos, creo que habría que definir una hoja de ruta inicial, que sea retadora pero que sea alcanzable, comunicar con los agentes principales que llevan a cabo la contratación, y proponer un plan de acción y hacer un seguimiento que permita adaptar el plan a los acontecimientos que irán surgiendo según vayamos avanzado.

 

CONFERENCIA SOBRE ESTÁNDARES E INTEROPERABILIDAD

El próximo 15 de septiembre se va a celebrar una Conferencia sobre estándares e interoperabilidad en la Universidad de Alcalá. En este enlace tenéis los detalles para los que queráis inscribiros y decidir sobre qué temas querríais que se hablara  y a qué ponentes os gustaría escuchar.

 

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.