La innovación en y con la contratación pública electrónica

 

Lo que nos están sugiriendo (¿pidiendo?) las nuevas directivas de contratación pública  es que innovemos en el proceso de la contratación pública y que innovemos en otros sectores a través de la utilización de la  potencia de la contratación pública.

Para ambas tareas  se requiere previamente realizar la transición al formato electrónico.

En la transición al formato electrónico hay una parte obligatoria (formato electrónico de mínimos), una parte conveniente que incluye el formato electrónico en todo el proceso de contratación , y una parte excelente que incluye la utilización de los datos de contratación de forma intensiva y la profesionalización de todo el proceso de contratación, poniendo el énfasis no sólo en el derecho administrativo,  sino también en el resultado social que este servicio de retorno puede producir.

En mi opinión, cuando una organización el sector público quiere ofrecer los mejores servicios al territorio al que sirve, se debería proponer de forma ineludible alcanzar la excelencia en el servicio de contratación pública.

La innovación en el servicio de contratación pública.

Requiere analizar el «job to be done» de los servicios de contratación. Hay que realizar un mapeo de los trabajos que se llevan a cabo en el servicio y decidir sobre cuales de estos trabajos se requiere innovar, para obtener otros resultados.

Para este mapeo de trabajos que tienen que hacer los servicios de contratación, recomiendo la lectura del artículo de la Hardware Business Review: «The customer-Centered Innovation Map», . También puede ser útil al lector conocer los principios de la innovación basados en la identificación de necesidades de los clientes (el órgano de contratación y los gestores de contratación en nuestro caso, junto con los promotores internos de los contratos ) que  propone la metodología de innovación ODI (Outcome-Driven Innovation) y que resumo a continuación:

  1. Cuando se trata de la innovación, el trabajo, y no el producto, debe ser la unidad de análisis.
  2. Un mapa de trabajo proporciona la estructura necesaria para asegurar que todas las necesidades del cliente (el comprador – la administración) son adecuadamente identificadas.
  3. Cuando el trabajo es la unidad de análisis, es necesario utilizar las métricas definidas por el cliente.
  4. Los principios para mapear el «job to be done» de los clientes también tienen que ser aplicados igualmente  para diseñar la innovación.
  5. El algoritmo resultante de cada necesidad (satisfacción e importancia) permite priorizar las necesidades no satisfechas y disminuir los riesgos inherentes a la innovación.
  6. Las Oportunidades (necesidades insatisfechas) dictan cual es el crecimiento más útil y la estrategia a seguir.
  7. La lluvia de ideas al azar no funciona; por contra la generación de ideas en secuencia y enfocadas si funcionan (el mapeo del trabajo y la búsqueda de necesidades insatisfechas).
  8. Los conceptos y funciones identificados deben ser evaluados con precisión contra métricas definidas por los propios clientes.

Los líderes en la innovación de la contratación pública hay que encontrarlos en el departamento de contratación y en los órganos de contratación.

La innovación a través del servicio de contratación pública.

(O como utilizar la potencia de la contratación pública para generar innovación en determinado sectores de actividad).

Del mismo modo creo conveniente que la innovación con la contratación pública, la compra pública de innovación, debería ser acometida con una aproximación muy similar, y siempre basada en la identificación de necesidades. Y claro, utilizar similares o los mismos principios de la innovación. Entre otras cosas porque este tipo de innovación demuestra un porcentaje mucho mayor de aciertos (la innovación siempre conlleva riesgo) y porque los mapas de los trabajos (los que pueden hacer los distintos promotores de los distintos sectores que tienen a la administración como un cliente) pueden generar unas muy buenas condiciones para que los proveedores introduzcan innovaciones muy productivas en sus productos y servicios de forma competitiva.

Estas figuras son las que nos permiten pensar en la contratación pública como una palanca de productividad, competitividad y reequilibrio.

Si además somos capaces de agregar la demanda de la innovación en función de sectores escogidos, donde la administración compra y decide innovar enfocando y concentrando esfuerzos y presupuesto, podemos empezar a generar innovación y favorecer a emprendedores llenos de energía y capacidad, pero que no disfrutan de muchas oportunidades: cambiar subvenciones públicas por clientes públicos exigentes.

Los líderes en la innovación a través del servicio de contratación están en los distintos departamentos del organismo público que detectan las necesidades de compra y son capaces de entender las innovaciones en productos y servicios. Tienen que trabajar en colaboración con los responsables del departamento de contratación que deben ser capaces de dar forma y soporte jurídico a la innovación que se pretenda introducir o validar.

CONFERENCIA SOBRE ESTÁNDARES E INTEROPERABILIDAD

El próximo 15 de septiembre se va a celebrar una Conferencia sobre estándares e interoperabilidad en la Universidad de Alcalá. En este enlace tienes los detalles para los que queráis inscribiros y decidir sobre qué temas querríais que se hablara  y a qué ponentes os gustaría escuchar.

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.