Leyendo las reflexiones de la entrada de «cómo será la gestión de compras en un futuro cercano», del blog Procurement Insights (Ideas sobre Compras) de Jonh Hansen, me he puesto a pensar en cuales son los parámetros y los cambios que deberíamos de tratar de utilizar para diseñar la contratación pública del futuro. Con los agentes del futuro.
O mejor dicho, como creen los agentes del servicio de contratación que pueden modelar el servicio de contratación para dar respuesta a los retos que nos va a plantear el futuro.
La propuesta de valor de la contratación pública
El servicio de contratación pública, en mi opinión, tiene la obligación y la capacidad manifiesta, de sobrepasar la mera adquisición de bienes y servicios para el sector público. Tiene la capacidad de ofrecer una propuesta de valor mucho mayor que la que ofrece actualmente.
Es como si les dijéramos a las personas que lo único que tienen que hacer en la vida es respirar. Tienen que respirar para seguir viviendo, pero a partir de ahí pueden utilizar su vida para hacer muchísimas más cosas.
La contratación pública tiene que adquirir bienes y servicios pero todo el presupuesto anual puede alcanzar resultados colaterales, siempre que se gestione y diseñen bien las políticas asociadas a este servicio.
En mi opinión la propuesta de valor de la contratación pública se mueve en torno a los siguientes ejes:
- Mover el presupuesto ingente (20% del PIB) de forma coordinada con decisiones basadas en datos.
- Diseñar procedimientos y definir herramientas que permitan a los agentes de la contratación tener la capacidad de responder a lo retos que se les plantean: transparencia, eficiencia, igualdad de trato, subsidiariedad, proporcionalidad, y que estas herramientas puedan ajustarse para conseguir los resultados que la sociedad o sus dirigentes proponen.
- Ayudar a diseñar y ejecutar políticas que reequilibren los desequilibrios que se producen en el mercado y entre sus actores. Las políticas asociadas como innovación, inclusión social, medio ambiente, soporte a las pymes….
Los medios para esta propuesta
Par alcanzar estos beneficios hay dos condiciones que tienen que producirse:
- Voluntad de los agentes que intervienen y dirigen la contratación pública.
- Conocimiento y capacidades profesionales.
- Los medios adecuados y suficientes.
El formato electrónico solo es un medio, que debe habilitar el uso electrónico de extremo a extremo en todo el ciclo de vida de todas las adquisiciones.
Esta visión de extremo a extremo y en formato digital es lo que permitirá que los profesionales del servicio de contratación, puedan ofrecer una auténtica propuesta de valor (servicio de retorno) a la sociedad que proporciona el presupuesto de contratación a través de sus impuestos.
La cruda realidad.
Pero también hay que ser consciente de que no va a ser fácil. No lo ha sido hasta ahora y las cosas no van a cambiar de modo radical.
En el video reciente de una mesa redonda alrededor de la licitación electrónica, Victor Almonacid, secretario del Ayuntamiento de Alcira, en el minuto 35, habla de las tres razones por las que, a su entender, no se implanta la licitación electrónica:
- A las grandes empresas no les interesa. Aumenta la concurrencia y el mérito.
- A los políticos que no tienen en mente el interés general no les interesa una contratación transparente y eficiente.
- Los funcionarios que no quieren salir de su zona de confort van a tratar de que las cosas sigan como están.
Creo que en los próximos tiempos hay que explicar qué se puede hacer con la contratación pública y poner a los agentes más motivados y más capaces a liderar la transformación.