Ayer se celebró en Bruselas un seminario con la presentación de los entregables finales que se han elaborado en el Workshop CEN BII 2 (Taller del Centro Europeo de Normalización para la propuesta de Interfaces Interoperables de Negocios para la Contratación Pública electrónica).
La Web de CEN BII (http://www.cenbii.eu/)
En este enlace están todas los entregables, tanto del primer taller como del segundo.
La presentación tuvo la siguiente agenda
1. Bienvenida y presentación
2. Notas de la Comisión Europea
3. Visión general de la orientación general del CEN BII
4. Resultados del taller CEN BII
5. Preguntas y Respuestas
6. La posición del BII en el panorama europeo e internacional
7. Puntos de vista de los usuarios
• El caso irlandés
• La experiencia noruega
• Open ePRIOR
• PEPPOL y Open PEPPOL
8. Próximos pasos
9. La cooperación con los organismos de normalización internacionales
10. Una visión de conjunto
Dónde y cómo hay que utilizar los estándares
La Comisión Europea tiene que decidir si hace o no obligatoria la contratación pública electrónica en 2016 y para esto tiene que estar seguro que hay un camino que las administraciones pueden seguir para realizar la transición al formato electrónico (al menos en la relación electrónica). Estos estándares junto con el proyecto PEPPOL son la clave.
Aparentemente todo esta preparado, pero nadie es capaz de decir que no habrá dificultades. Porque ahora es la hora de usarlos. Hay buenas experiencias que fueron contadas ayer en el seminario. Se trata de ver si tenemos capacidad y voluntad de generalizar el formato electrónico para dotar a la sociedad europea de una auténtica y única palanca de productividad y competitividad. El camino no es fácil, la cuestión es que si hay alternativa. El declive europeo a nivel internacional tiene que ver con las actitudes ante los problemas y nuestra manifiesta incapacidad de perder un poco para ganar todo.
Estos estándares tienen que utilizarse en la relación electrónica de las administraciones con el mercado (los proveedores). Son los que permiten la generación y puesta en marcha del mercado único y su función es impedir (mejor dicho arreglar) el fraccionamiento tecnológico por falta de interoperabilidad del mercado de contratación pública electrónica, que con más de 300 plataformas por toda Europa, mas que mercado único lo podríamos llamar La Torre de Babel electrónica en el bazar europeo.
Estos estándares sirven para la interoperabilidad y para la contratación transfronteriza y el acceso de cualquier proveedor europeo a este mercado esta el proyecto PEPPOL. Peppol utiliza estos estándares y demuestra su utilidad a la vez que plantea una infraestructura que denominamos RED DE CONTRATACIÓN PUBLICA ELECTRÓNICA, que es la infraestructura que va a permitir comunicarse a distintas “comunidades” (administraciones y empresas) en las transacciones e intercambios comerciales que se desarrollan en la contratación pública.
Reflexiones
Sigo preguntándome donde están las instituciones españolas. Me lo pregunto yo y me lo preguntan los colegas europeos, como si yo fuera alguien capaz de mover a las instituciones españolas. Las preguntas que emergen son: ¿Cómo nos representan nuestras instituciones y cómo nos coordinan para generar el necesario ecosistema que se tienen que implementar para llevar a cabo la transición a la contratación pública electrónica?. ¿Qué podemos hacer nosotros para apoyar este movimiento? Se necesitan todas las manos para poner en marcha este instrumento que nos va a proporcionar: ahorro, transparencia, concurrencia, apoyo a las pymes, productividad, competitividad….
Hay que recordar que aunque los objetivos los ponga la Comisión Europea, los planes y los presupuestos (con ayudas o sin ellas) son de cada administración. Hay que recordar que la autonomía y la competencia en el formato electrónico la tienen que conseguir cada agente (de la administración y de las empresas) que interviene en este servicio de retorno de las sociedades modernas que representa el 20 % del PIB.
No será fácil. Pero en mi opinión no hay alternativa. Hay que hacer esta transición para que los que vienen detrás encuentren en un entorno mejor donde desarrollar sus capacidades.
Apúntate a los seminarios virtuales de:
TRANS-FORM-E
para llevar a cabo una TRANSICIÓN A LA CONTRATACIÓN PÚBLICA ELECTRÓNICA con éxito