La realidad de nuestros días hace patente que los medios sociales, las redes sociales, han generado un entorno completamente diferente alrededor de la sociedad en la que vivimos.
Empezaron como una forma de relación individual, comunicación y descubrimiento pero han pasado la frontera de lo individual y han llegado a las organizaciones. Pero las organizaciones no pueden utilizar los medios sociales igual que los individuos.
El marketing y la comunicación son dos áreas de nuestra realidad social y organizativa que están cambiando de forma notoria al incorporar estas herramientas que cambian la forma de compartir información, comunicarse, establecer relaciones de confianza, ejercer influencia y finalmente, alterando los equilibrios de poder que existían en las relaciones anteriores a la introducción de los medios sociales.
Voy a tratar de exponer mis opiniones alrededor de la influencia de los medios sociales en la contratación pública electrónica a través de tres entradas. Esta es la primera.
En esta entrada quiero exponer los puntos en los que yo considero que los medios sociales tienen más relevancia o influencia en la contratación pública electrónica.
Por un lado la contratación pública electrónica va a requerir que las empresas y los proveedores tengan relaciones virtuales. De forma muy sintética, podemos acordar que cuando alguien compra algo necesita conocer al proveedor, fiarse de él y llegar a un acuerdo. Pero en el mundo virtual conocer a alguien (no me refiero al sobre administrativo) , fiarse de él (reputación ) y tener una relación o acuerdo contractual (contrato) se puede desarrollar igual que en el mundo físico, pero utilizando los medios sociales y las comunidades. Después vendrá el aspecto formal de todo ello que ya queda cubierto por la contratación pública electrónica. Este aspecto social y electrónico es, en mi opinión, la base para la trasformación de la contratación pública desde un fundamento jurídico a un fundamento económico (transparencia, mucha concurrencia, igualdad de trato, ….). Trataré de ampliar un poco estos argumentos en la parte 2.
Además de estos aspectos transformacionales están la transición. Para hacer la transición a la contratación pública electrónica ya ha quedado demostrado que se necesita un liderazgo transformacional que requieren una serie de capacidades y habilidades que se desarrollan en los ambientes de las redes sociales y las comunidades.
En esta entrada del blog Imaginactivo de Manuel Gross, se comenta sobre el liderazgo transformacional: redes, equipo, y personal. Yo aplico estos conceptos de la siguientes manera en la transición a la contratación pública electrónica.
La transición a la contratación pública electrónica necesita líderes y gestores
- los líderes son líderes transformacionalesque tienen que cubrir tres ámbitos:
- el liderazgo personal propio: es lo que llamamos reputación, con capacidades y habilidades que permitan moverse en el entorno electrónico y social de redes y comunidades.
- el liderazgo de equipo: es la capacidad de aunar voluntades y hacer ver a un equipo que tienen que utilizar los medios que tienen y los que «no tienen» para sacar adelante la transición a la contratación pública electrónica . Pero en un entorno complicado y no siempre con todos los recursos que a uno le gustaría tener.
- el liderazgo social: Este es quizás el más complicado, porque implica salir fuera y decirle a la sociedad (administración, ciudadanos y empresas) que se está produciendo un movimiento en el que las AAPP no pueden mirar para otro lado. Y hay que estar ahí. Y cuesta. Hay que salir de la zona de confort para cosechar críticas, incomprensiones, problemas …y muy pocas medallas.
- Los gestores van detrás o al lado del líder y son capaces de desarrollar la visión en un entorno que es el que es. Estos tienen que tener capacidades y habilidades electrónicas y de gestión.
- Estos líderes y gestores tienen que actuar en las redes sociales y en las comunidades para procurar una transición óptima.
En la siguiente entrada hablaremos de la parte 2. Las redes sociales en la contratación pública electrónica.
Buena reflexión. No conocía el blog de Manuel Gross, voy a darle una vuelta porque creo que hay cosas interesantes.