Nuevo Plan de acción para la Administración Electrónica de la Comisión Europea y la contratación pública

 

El nuevo plan lleva como subtítulo: acelerando la trasformación digital de la administración pública

Y ha sido publicado recientemente ( Plan de acción de la administración electrónica 2016-2020 ) por parte de la Comisión Europea.

De este plan se hace eco el Portal de Administración Electrónica (con un resumen de su contenido)

En esta entrada vamos a tratar de hacer una breve reseña sobre qué es lo novedoso que nos trae este Plan sobre la contratación pública en particular y la administración electrónica en general.

Los objetivos:

  • Modernizar la administración pública
  • Alcanzar el mercado digital interno
  • Comprometer más a los ciudadanos y a los negocios para entregar servicios de calidad

Las prioridades:

  • Modernizar las administraciones públicas a través de Habilitadores Clave digitales: bloques de componentes técnicos (software reusable), tales como identificación digital, firma electrónica, eDelivery _(Open Peppol en nuestro caso)
  • Permitir la movilidad de los ciudadanos y los negocios a través de interoperabilidad fronteriza.
  • Facilitar las interacciones digitales entre el sector público con los ciudadanos y empresas para alcanzar servicios públicos de alta calidad.

Los siete principios del Plan 2016-2020:

  • Digital por defecto.
  • El Principio de solo una vez.
  • Inclusión y accesibilidad.
  • Apertura y trasparencia.
  • Transfronterizo de forma predeterminada.
  • Interoperabilidad de forma predeterminada.
  • Confianza y Seguridad.

Las referencias a la contratación pública con mis comentarios:

Pongo las referencias del original, hago una traducción de “andar por casa” y os paso mis comentarios.

Work is on-going to support the transition of Member States’ public administrations towards full e-procurement, use of contract registers and interoperable e-signatures(18) . With the focus on the European Single Procurement Document, e-Certis and e-Invoicing and a coordinated approach to development of the national e-procurement systems, the objective is that by 2018, companies will be able to bid for public procurement contracts anywhere in the European Union electronically and by 2019 eInvoicing will be accepted by public administrations in the EU.

El trabajo está en marcha para apoyar la transición de las administraciones públicas de los Estados miembros a la contratación electrónica completa, uso de registros de contratos y firmas electrónicas interoperables (18) . Con el foco en el Documento Único de Contratación Europea, e-CERTIS y la facturación electrónica y un enfoque coordinado  para el desarrollo de los sistemas nacionales de contratación electrónica, el objetivo es que mediante la 2018, las empresas podrán presentar ofertas para contratos públicos en cualquier lugar del Unión Europea por vía electrónica y en 2019 la facturación electrónica será aceptada por público las administraciones de la UE.

(18).  COM(2015) 192 final, http://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/?qid=1447773803386&uri=CELEX:52015DC0192

COMENTARIO:

En septiembre pasado, en la reunión de estándares de contratación pública electrónica no se dijo esto. Las explicaciones del DEUC (ESPD) que se han dado en España han introducido más inseguridad jurídica que tranquilidad (es mi percepción).

Creo que la contratación pública electrónica necesita un mercado específico de soluciones. La contratación pública es comercio electrónico pero tiene diferencias específicas que no están recogidas por los sistemas de comercio electrónico entre empresas privadas. Y dado que mueve el 20 % del PIB europeo, y es un mercado que requiere mucha más productividad,  creo que merece la pena generar un mercado de sistemas de información que en régimen de competencia ofrezcan lo mejor posible al mejor precio. Para eso se necesita generar unos estándares (ya están creados) dotarles de carácter obligatorio (pendiente), definir posibles arquitecturas (plataformas o sistemas desacoplados -yo creo que es mucho mejor la segunda solución) y generar una estructura donde el mercado pueda ofrecer en régimen de competencia, sin lobbies, mérito y capacidad. Pero no parece que esa sea la opción adoptada, ni por la Comisión europea ni por los estados miembros.

Acciones

The Commission will Target date 1. Support the transition of Member States towards full e-procurement and use of contract registers. 2019

Acciones

La Comisión

Soportará la transición de los Estados Miembros  hacia la contratación electrónica completa y el uso de los registros de contratos (2019).

COMENTARIO.

Creí que iba a ser en el año 2018. Lo he debido entender mal.

 

Further efforts are needed to ensure the take-up of existing European and international standards and technical specifications as well as new ones being developed under the Priority ICT Standards Plan. The Commission will coordinate with Member States the development of a prototype for a European Catalogue of ICT standards for public procurement which will support interoperability in the acquisition of digital solutions by encouraging the reference to common sets of ICT standards and profiles in Public Procurers’ calls for tenders.

Se necesitan más esfuerzos para garantizar la adopción de las normas europeas e internacionales existentes y las especificaciones técnicas, así como otras nuevas que se están desarrollando bajo la Prioridad Plan de Estándares TIC. La Comisión coordinará con los Estados miembros el desarrollo de un prototipo de un catálogo europeo de normas de TIC para la contratación pública que soporten la interoperabilidad en la adquisición de soluciones digitales mediante el fomento de la referencia a conjuntos comunes de las normas y perfiles TIC en las peticiones de ofertas de los compradores públicos.

COMENTARIOS

Llega bastante tarde y no es porque no se haya comentado hasta la saciedad en los foros de los estándares la necesidad de un proceso de homologación de las soluciones en función de la interoperabilidad siguiendo los estándares. No entiendo qué razones existen para seguir “dando vueltas a esto”. Se me escapa. Conozco el mundo de los estándares en los medios de pago, y no visto nunca esta falta de decisión.  La falta de estos estándares y su obligatoriedad, paralizan las inversiones, dejan a los sistemas privados (los que no tienen presupuesto infinito, ni viven de la subvención) en una situación de quiebra técnica por falta de decisiones y sobre todo por falta de seguridad jurídica. Es desalentador. Para entregar servicios de calidad (una de las prioridades perseguidas) hay que tener normas e instituciones de Calidad. Y por más que lo intento no consigo ver la calidad en estos aspectos ni en la Comisión Europea ni en los Estados Miembros.

Actions:

  1. Coordinate the development of a prototype for a European Catalogue of ICT standards for public procurement. (2017)

Acciones

  1. Coordinar el desarrollo de un prototipo para el catálogo de estándares de sistemas de información Europeo en contratación pública (2017)

 

Colofón:

El Plan no cuenta con un presupuesto o un instrumento financiero propios, sino que coordinará fuentes de financiación y medidas disponibles a través de diversos programas comunitarios.

Mis reflexiones:

En general los principios, los objetivos y las prioridades, están en la línea de lo que ya conocíamos. Es decir, no hay nada disruptivo. Pero no tiene pinta que a este ritmo y de esta forma se puedan conseguir los objetivos estratégicos de Europa 2020. Al menos en lo que se refiere al objetivo de un mercado único de contratación pública electrónica, interoperable y asequible. Y yo creo que es muy difícil que lo vayamos a conseguir porque no se han puesto los mecanismos para que se libere la energía necesaria para ello. Y me sigue pareciendo raro moviendo el 20 % del PIB.

Desde mi punto de vista los elementos que pueden liberar la energía necesaria son los siguientes. A saber:

  • seguridad jurídica (mercado de sistemas de información -públicos o privados pero trasparentes, los públicos no son gratis- homologados en los aspectos de interoperabilidad y conformidad con los estándares),
  • arquitecturas definidas (plataformas y /o sistemas desacoplados)
  • estándares abiertos e infraestructuras e-delivery (OpenPeppol) claras y utilizables.
  • Información y comunicación de las estrategias a todos los interesados. Sin necesidad de hacer funciones de lobby.

Y después de esta reflexión general os paso mis comentarios particulares sobre el plan de acción publicado:

  • En septiembre del año pasado, en la conferencia de Estándares en contratación pública que se celebró en la Universidad de Alcalá, los estándares no eran de obligado cumplimiento para la Unión Europea. Es decir, salvo que esté equivocado, la interoperabilidad transfronteriza para las pymes y para el resto de empresas de poder enviar ofertas, es papel mojado. De momento. Esta incertidumbre genera inseguridad y falta de la inversión necesaria para crear el mercado del que hemos hablado. Hay algunos países como Portugal (yo no creo que la solución sean las plataformas, creo que no es el modelo que necesita la contratación pública, o al menos no es el modelo que necesita toda la contratación pública). Portugal ha generado un entorno que ha permitido la inversión. No ha sido así en el caso de España y el mercado español por falta de seguridad jurídica no puede competir.
  • Además,  Open Peppol (e-delivery de e-Sens) no se ha generalizado ni es obligatorio su uso,  ni se sabe cuándo ni cómo se va a hacer. Ni se ha discutido si esa es la mejor arquitectura. Mientras tanto la torre de Babel sigue creciendo. Sistemas y Plataformas no interoperables.
  • No existe una comunicación generalizada para que todos los decisores públicos y privados sepan qué se está haciendo a nivel europeo. Solo se enteran los que están en el “ajo”. Y la comunicación de la estrategia real brilla por su ausencia.
  • Creo que toca confirmar la etiqueta que se suele asociar con la Comisión Europea: hace poco, lo hace tarde y lo hace muy despacio. Hay muchas comunicaciones, bastante oscuras y muy enmarañadas y sobre todo hay pocos resultados.
  • Lo de hacer cosas sin presupuesto ya se ha convertido en norma. Hay cambios que son difíciles, pero 20 años (y lo que queda) me parece excesivo, en el entorno acelerado en el que estamos. Si las instituciones no se dan cuenta de que la agilidad y la velocidad han pasado a ser una virtud en el entorno actual vamos mal y si se han dado cuenta y siguen a este ritmo, entonces, vamos peor. Esto no es una buena señal de buenos augurios para el futuro que se quiere “vender” : Europa 2020.

Es verdad que algo se sigue moviendo. La pregunta es ¿el ritmo y la profundidad de este movimiento es el que necesita Europa para dejar de ser opcional? Estos comentarios siempre están relacionados con la contratación pública electrónica en Europa y no con otros asuntos.

 

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.