Estos dos temas, la transición y la interoperabilidad en la contratación pública electrónica, son los que vamos a tratar durante la sesión matutina de la Conferencia sobre la contratación pública electrónica que vamos a celebrar el próximo día 15 de septiembre en el rectorado de la Universidad de Alcalá.
Por la tarde, la conferencia se hace internacional y serán ponentes expertos en los trabajos sobre los estándares y gestores procedentes de distintos miembros de la Unión Europea, los que nos cuenten cual es el estado de los estándares y las experiencias en la transición al formato electrónico en la Unión.
En esta entrada voy a tratar de hacer un prólogo de la sesión matutina.
Esta sesión matutina consta de dos bloques, que tratan cada uno, los dos temas de la Conferencia: la transición y la interoperabilidad. Y Al final de la jornada una mesa redonda tratará de esbozar y responder dudas sobre estos asuntos.
Después de la bienvenida a los asistentes y participantes que dará el rector de la Universidad de Alcalá, en el impresionante marco del rectorado, el primer bloque de la mañana empezará con el asunto de la transición. También trataremos de pedir al auditorio que nos pase todas sus dudas y preguntas, para enriquecer el dialogo y conocer cuáles son la preocupaciones reales de los responsables y actores de estos temas.
Estos son los asuntos concretos que van a tratarse en la sesión matutina:
- En la primera ponencia oiremos la experiencia de la propia Universidad de Alcalá en la transición a la contratación pública electrónica que nos contará su gerente económico. Todas las experiencias, a mi modo de ver, representan itinerarios distintos marcados por una estrategia, que está condicionada por un contexto específico en cada organismo público y un marco general: las leyes. La transición, consistirá en que las personas responsables tratarán, en ese escenario específico, de llegar a obtener unos resultados definidos y acordados, con una planificación temporal y una asignación de recursos determinada.
- En la segunda ponencia podremos atender a la reflexión sobre la transición relacionada con los actores que tienen que llevarla a cabo: los agentes responsables de la transición tienen ante sí una tarea muy compleja y llena de obstáculos. Esta reflexión analiza el contexto legal y el esfuerzo colectivo e individual que habrá que realizar para llevar a cabo esta transición. Creo que la presentación nos hará reflexionar y prepararnos de la mejor forma posible para tratar de hacer esta transición de forma óptima.
- Después de un café vamos con una ponencia que trata de fijar los conceptos y elementos que rodean al asunto de la interoperabilidad. ¿Por qué se necesita? , ¿Para qué se necesita?, ¿cuáles son los elementos que hay que tener en cuenta?. Este tema no suele estar, ni mucho menos, entre las preocupaciones diarias de los gestores y responsables del servicio de contratación. La mayoría de los gestores piensan que es un problema tecnológico. Y no lo es. Se resuelve con tecnología pero es un problema del servicio. Sin interoperabilidad se producirá (ya se ha producido) la segmentación tecnológica del mercado de contratación pública. Las consecuencias de la segmentación tecnológica del mercado son, entre otras, la ineficiencia, impedir la competencia, la concurrencia y la transparencia, y empeorar notablemente la productividad.
- En la última ponencia, trataremos de explicar cómo se pueden utilizar los elementos de la interoperabilidad que se han expuesto en la ponencia anterior para conseguir el mercado único de contratación pública electrónica paneuropeo interoperable y asequible
- Por último en la mesa redonda, vamos a tratar de sacar todas las preguntas posibles del auditorio y trataremos de dar las opiniones de los ponentes sobre los temas que se susciten. Seguro que no vamos o poder explicar o responder todas las dudas, pero al menos vamos a ser capaces entre todos de hacer un conjunto de dudas que habrá que tener en cuenta. La formulación de las preguntas es la base inicial de las respuestas que solucionan los problemas.
Al finalizar esta jornada matutina, tendremos un pequeño “almuerzo” para los que vayan a continuar la jornada por la tarde.
A primera hora de la tarde, nuestros colegas europeos nos contarán en qué situación están los estándares y cuáles son las experiencias de otros estados miembros y órganos de contratación en la transición y la puesta en marcha de la interoperabilidad. (Esta es su agenda)
La voluntad con la que hemos preparado esta Conferencia es resaltar los problemas a los que tienen que enfrentarse todos los organismos públicos, y tratar de divulgar y ofrecer conocimiento y experiencias que ayuden a los gestores del servicio de contratación a cumplir con el mandato europeo. No va a ser sencillo, pero creo que es posible, si hay voluntad de llevarlo a cabo. Y creo sinceramente que el formato electrónico no es, ni mucho menos, la solución a todo, pero que nos va a permitir llevar la contratación a otro estado: pasar de un servicio instrumental a un servicio estratégico: ser una palanca de productividad y competencia.
Estaré en la conferencia. Me parece una cita bien diseñada y muy oportuna.
Muchas Gracias Guillermo,
Espero que la Conferencia sea útil y productiva para todos los implicados en la contratación pública.
Un abrazo, Manuel