Uniendo los puntos de la innovación con la contratación pública electrónica.

 

 

Hay varias formas de entender la innovación alrededor de la contratación pública. Una es la de innovar en la forma en la que se gestiona el servicio de contratación. Y la otra es innovar utilizando el propio servicio de contratación.

En el primer caso, se trata fundamentalmente de hacer una transición óptima al formato electrónico y a partir de este formato tener herramientas que permitan la mejora continua en los procesos del servicio de contratación pública. El objetivo último en este aspecto sería la profesionalización de las compras públicas.

En el segundo caso se trata de utilizar el servicio de la contratación pública para favorecer las políticas públicas que se determinen. En el caso que nos ocupa: la innovación.

En esta entrada vamos a tratar de unir las dos visiones. Innovando en la gestión a través de la transición al formato electrónico vamos a generar una herramienta muy potente y versátil que permita a la sociedad avanzar utilizando la innovación y el conocimiento en un mundo global, digital e hiperconectado.

Para ello voy a tratar de unir una serie de puntos que creo que pueden ser interesantes para alcanzar uno de los fines últimos de la contratación pública: ser una herramienta para aumentar la competitividad y la productividad de todos los factores productivos de una sociedad, públicos y  privados.

Los puntos a unir.

En la lista que expongo a continuación quiero relacionar los puntos que ya están disponibles entre nosotros, que no hace falta pensarlos y que están prácticamente al alcance de cualquier administración que quiera usarlos de forma conjunta y eficiente. Lo podemos denominar mejora continua, innovación de procesos, innovación de modelos de negocio o de nuevas formas y modelos de gestionar lo público.  Todo ello liderado desde el sector público. Estos puntos son:

  • Europe Startup: las intenciones de cambio de modelo económico en Europa: desde las infraestructuras al conocimiento.  Cambiar subvenciones por clientes.
  • Smart Cities, Startups4Smartcities : tecnología (big data, TIC, el internet de las Cosas -IoT-), contexto (necesidades y oportunidades), densidad de especialización, utilizar open data para fomentar las iniciativas y el empleo.
  • La innovación especializada: los clusters. Todas las zonas geográficas deberían buscar una especialización que les permitiera alcanzar densidad de personas y organizaciones especializadas y foco en un ámbito concreto para invertir de forma pública y privada.
  • Las nuevas directivas de contratación pública  (directiva clásica, de sectores excluidos y de concesiones) : la asociación para la innovación y la ley de economía sostenible. Se introduce un procedimiento completamente nuevo para reforzar las soluciones innovadoras en la contratación pública. Las nuevas “asociaciones para la innovación” permitirán a las autoridades públicas abrir licitaciones para problemas específicos sin anticipar la solución de los mismos, lo que deja margen a la autoridad contratante y al licitador para que propongan ellos mismos los remedios.
  • La demanda y la oferta de innovación y el comprador público. Es el único punto que hay que organizar a través de una herramienta de agregación de demanda innovadora, publicación de oferta innovadora y generación de mercados predictivos (hacia donde puede ir la innovación con mayor aceptación agrupada en clusters geográficos).

Todo comunica, todo compite y todo contribuye: hay que abandonar la dicotomía de lo público y lo privado. El progreso y la justicia social dependen de concepciones mixtas que utilicen los datos y comprendan el contexto.

¿De qué estamos hablando?

Estamos hablando de compra pública innovadora. Si atendemos a la ley de Economía sostenible de 2011, se puede utilizar el 3% de la contratación pública en compra pública innovadora.  

España dedica aproximadamente un presupuesto de 150.000 millones de euros anuales en contratación pública. Si el 3% es lo que podríamos utilizar  en compra pública innovadora significa que estamos ante un presupuesto de 4.500 millones de euros. Para poder hacernos una idea del volumen de este presupuesto hay que tener en cuenta que los proyectos ENISA para el año 2014 tienen un presupuesto de alrededor de los 100 millones de euros. Pero además hay que ser conscientes de que las compras públicas no son subvenciones, son contratos. O se hacen productos y servicios que alguien paga y utiliza o no hay ingresos. Ese es el cambio que preconiza Europa.

Un escenario posible con todos estos puntos.

Vamos a tratar de escenificar como se pueden producir entornos de innovación tilizando la contratación pública.

  1. Una zona geográfica soportada por una administración genera un entorno donde se expresa la demanda de innovación utilizando las técnicas de mercados predictivos, con el fin de orientar una serie de posibles especializaciones.  En este punto hay sectores de la administración que pueden identificar campos en los que sea posible la innovación, e identificarse como posibles compradores para determinadas necesidades: la demanda de innovación. Es importante que esta demanda tenga un sesgo de innovación y de especialización propia de la zona geográfico que no tiene por qué se exclusiva ni única. En la misma zona se pueden recoger ofertas de innovación por parte de empresas (pymes, empresas grandes y emprendedores) sobre como resolver posibles necesidades y orientándose al área de especialización geográfica (clusters).
  2. Sobre esta demanda de innovación en determinados clusters, se ofrecen posibles innovaciones de base tecnológica. Emprendedores que ofrecen soluciones innovadoras: por tecnología, por gestión, por modelos de negocio….
  3. Se establece un  entorno de compra pública precomercial. Al final del proceso se seleccionan un número determinado de proyectos y se aplican las opciones de compra pública innovadora y asociación para la innovación.
  4. Los proyectos se presentan a la licitación y aquellos que ganen pueden acceder a una base de clientes (demanda de innovación) y en su caso a financiación en base a productos y servicios entregados y utilizados (pago del concurso en plazos por entregas).
  5. Hay clusters de especialización, Open Data y sectores generales (servicios de salud, servicios generales educación). Es decir los clusters tratan de la especialización en un determinado sector: turismo, tecnología médica, tecnología de la dependencia, y los sectores generales fomentan la innovación en gestión, modelos de negocio. Por su parte, a partir de datos públicos de interés se pueden producir negocios en base al tratamiento y puesta a disposición de los interesados en forma y modo que se genere nuevo valor social, público o privado.

En síntesis

Con ánimo de sintetizar la motivación que hay detrás de esta unión de puntos que es aparentemente posible,

  • Tenemos la energía y el conocimiento: personas y organizaciones dispuestas a innovar.
  • Tenemos la posibilidad de utilizar parte de un presupuesto en la mejora continua de procesos actuales, y en innovación disruptiva. La ley de economía sostenible marca el 3% de la contratación pública, con un cambio radical: cambiar subvenciones por clientes.
  • Tenemos las leyes y los recursos que pueden materializar este escenario, y además la necesidad es cada vez más clara y perentoria.
  • Tenemos las herramientas que nos permiten gestionar de forma eficiente todo el proceso de la innovación con la contratación pública: la contratación pública electrónica de extremo a extremo.

En el fondo lo que subyace es intentar generar un marco de meritocracia y progreso basado en el esfuerzo y los resultados.

Supongo que habrá que matizar muchas cosas pero, me parece que este marco general donde se puedan ejecutar políticas públicas que definan nuestros representantes políticos es viable y seguramente sea necesario.

 

 

 

 

 

 

2 comentarios en «Uniendo los puntos de la innovación con la contratación pública electrónica.»

  1. Hola Manuel, profunda reflexión sobre las posibilidades que tiene la contratación pública. Es bueno hablar de ellas, aunque, a mi juicio, la inmensa mayoría de los gestores públicos seguimos en el sota, caballo y rey.

    No obstante, la contratación pública es o debería ser una herramienta de políticas públicas.

    Una cosa no me queda clara, dices: «En el fondo lo que subyace es intentar generar un marco de meritocracia y progreso basado en el esfuerzo y los resultados.»

    Otro saludo.

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.