En los últimos días he asistido de forma directa o a través de redes sociales a algunos debates sobre la contratación pública electrónica que me gustaría compartir con vosotros.
Debate respecto a la Agenda Digital para España
Se ha producido un debate interesante, alrededor de la contratación pública electrónica y la agenda digital para España.
Hace unos días escribí una entrada que sirvió como inicio de un debate en el grupo de Administración Electrónica en linkedin (podéis ver aquí el debate y sus comentarios si sois miembros del grupo).
La entrada del blog resumida indicaba que la transición pública electrónica es, en mi opinión, un foco de atención perfecto para desarrollar todas las líneas de actuación de la agenda digital para España alrededor de algo concreto y tangible, cuyos efectos y resultados se pueden medir.
A partir de ahí han surgido opiniones sobre la centralización, las decisiones pendientes de la administración pública española, las recomendaciones del grupo de expertos sobre licitación electrónica…..
Debate respecto de la centralización de las compras públicas.
Este debate anterior abrió una línea muy pequeña, sobre la centralización de la contratación pública. Esta es una línea de actuación en el Reino Unido que ha causado mucha controversia, porque se equiparan las compras públicas a las compras que pueden realizar compañías privadas de distribución alimentaria. Este debate está ahora muy vivo en el Reino Unido. En este sentido mi intuición me dice que en un mundo de redes, como el que estamos viviendo, centralizar todo no es la mejor estrategia, sin embargo las centrales de compra y las subastas pueden ser una buena solución para algunos tipos de compra: productos muy bien identificados y con poca o ninguna aportación a nivel intelectual (matices).
Centralizar el proceso y la toma de decisiones de compra, en mi opinión, no es lo adecuado ya que las decisiones de compra (cuándo, cómo, con quién, por cuanto, …) y todos sus matices deben estar lo más cerca posible de quien tiene la necesidad y va a utilizar esta compra. Sobre todo cuando la compra no es una compra repetitiva y corriente (suministros corrientes, servicios de poco valor añadido, obras menores …): Otra cosa muy distinta es la centralización de la información de las compras con reutilización de datos y estadísticas avanzadas (series…) de estas compras. La centralización y reutilización de los datos no requiere sistemas centrales, solo interoperabilidad y normas técnicas como las que recogen los esquemas nacionales de interoperabilidad y seguridad y los estándares CEN BII.
En general la centralización busca el precio y la buena compra busca el valor para el destinatario no el compra, el que disfruta el bien o servicio comprado). Son dos parámetros distintos que deben ser medidos y balanceados con sumo cuidado porque sus objetivos y sujetos casi nunca coinciden.
Debate sobre las subastas electrónicas.
Sobre las subastas electrónicas, creo que habría que perfeccionar los sistemas que se utilizan para evitar la canibalización del mercado. Me explico. En una subasta electrónica donde las pujas están supeditadas normalmente a un tiempo muy concreto y entran en juego elementos muy emocionales, hay que tratar de evitar, por parte de las administraciones, que las bajas sucesivas conlleven una venta que implique pérdidas para el proveedor o aún pero la precarización de las condiciones laborales de sus empleados. Suele ir todo junto. Es una consecuencia no deseada que puede evitarse con un buen sistema de subasta que tenga en cuenta ofertas-suelo y límites de saciedad, y sobre todo con una buena educación de los proveedores, sobre todo cuando la subasta tiene otros atributos además del precio.
Debate sobre la reutilización de los datos de las compras públicas
Otro debate reciente es el de la posible reutilización de los datos de la contratación para activar servicios, en este caso, a empresas. Estas pueden prepararse mejor para las ofertas sucesivas de las administraciones públicas si conocen sus necesidades con antelación. Esta reutilización es fruto de la tendencia del OpenData que trae consigo el llamdo OpenGovernment del que ya hemos hablado en este blog. Esta reutilización de datos, puede ser un elemento altamente productivo para profesionalizar las compras de la administración pública.
Debate sobre la inclusión de PEPPOL en el pliego de requisitos técnicos.
Por último un debate que apareció en la comunidad de compras públicas sobre si habría que exigir la integración de los sistemas de información de contratación pública con PEPPOL en los pliegos de prescripciones técnicas. Esta es una pregunta muy complicada porque la respuesta debería de ser que sí en cualquier caso…si las administraciones públicas españolas amparan la utilización de esta red pública panueropea y de los estándares y otros elementos asociados (registros, virtual company dossier, catalogos, firma electrónica….). Es decir la decisión está en los niveles más altos de la dirección de la Administración pública española. Mi opinión es que los tiros deberían ir por ahí, pero doctores tiene la Iglesia….
Reflexión final.
Todos estos debates y dudas deberían estar canalizados (¿redes sociales?) de iure o de facto (¿la comunidad de prácticas?) de modo que cuando surjan (surgirán muchas más durante la transición) haya un lugar donde se puedan exponer y un lugar donde se marquen las tendencias lógicas que permitan tomar decisiones convergentes.
Es decir, decisiones que no sean diametralmente opuestas a lo que está preparando la Comisión Europea y nuestras administraciones públicas (producen desperdicios de presupuesto, de tiempo y de motivación). Esto ayudaría en la productividad de las administraciones que tienen que tomar decisiones, a los proveedores para entender mejor los nuevos escenarios en los que van a tener que licitar y a los proveedores de soluciones de contratación pública electrónica para adecuar sus productos y servicios a la demanda real del mercado. Que no es poca cosa.
Apúntate a los seminarios virtuales de:
TRANS-FORM-E
para llevar a cabo una TRANSICIÓN A LA CONTRATACIÓN PÚBLICA ELECTRÓNICA con éxito