Conferencia sobre Corrupción del profesor Doctor Carles Ramió organizada por Transparencia internacional en España.

No es un tema que me guste tratar. Me enfada y entristece a partes iguales. Pero ayer asistí a la conferencia que lleva el título de la entrada y quiero recoger aquí lo que yo entendí de la exposición del Dr. Ramió y exponer también algunas reflexiones personales.

Notas personales de la Conferencia

El Dr. Carles Ramió hizo una exposición concisa y clara sobre el tema que nos ocupa de la corrupción que en lo que yo recuerdo, se basó en los siguientes puntos:

  • La corrupción es un problema nacional de primer orden en España.
  • La corrupción afortunadamente no afecta a “todos” los funcionarios públicos, pero no todos los funcionarios son “inocentes”, aunque la percepción pública marca que un 34 % piensa que los funcionarios son corruptos.
  • No hay forma de delatar la corrupción desde el servicio público sin ser un héroe y acabar como mártir. Ejemplos múltiples y sangrantes de falta de justicia para con la honradez de los delatores públicos de la corrupción. Vergüenza que debería recaer en los ciudadanos, pero miramos para otro lado.
  • El grueso de la corrupción se centra en la mala praxis del servicio de contratación pública y en el fallo de todos los órganos correctores.
  • Algunos políticos se dejan arrastrar a la corrupción porque no tienen un sueldo acorde con su esfuerzo y porque los partidos están mal subvencionados en función de la arquitectura del sistema democrático (representación y partitocracia) que se diseñó en su día.
  • El gran beneficiado de la corrupción, hipotéticamente, es la gran empresa.
  • Según informes de la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia, en el sector público se compra de media un 25 % más caro que lo que marcan los precios medios del mercado.
  • A esta situación se ha llegado por las siguientes causas.
    • Ha fallado los correctores: Funcionarios, Instituciones, Partidos, Sindicatos (especialmente) y ciudadanía (no le interesa)
    • No hay transparencia y la ley que se ha aprobado recientemente solo es traslucida. Hemos pasado de la opacidad al estado traslúcido pero no somos capaces de ver ni entender los detalles. No hay por tanto, ni rendición de cuentas, ni responsabilidad sobre el gasto, ni capacidad de entender las políticas de gasto.
  • La solución: aumentar la trasparencia, y generar mecanismos de control individuales (la figura del delator público sin generar mártires) y poner en marcha una institución nacional de vigilancia de la contratación pública con poder para examinar procesos y resultados de todos los expedientes de contratación de cualquier organismo del sector público.
  • En relación a la cultura, expuso que no somos muy diferentes a la cultura de otros países (escandinavos) solo tenemos un contexto diferente. Como muestra un botón: en España se ha acabado con la cultura de conducir superando los límites de consumo de alcohol. Y se ha cambiado la percepción de tolerancia a otra de rechazo social claro. Esto se ha conseguido en poco tiempo y a través de medidas coercitivas y liderazgo.

Mis reflexiones:

  • El 20 % del PIB se gasta en compras públicas. Este gasto previsiblemente aumentará en tiempos futuros. Aumento del capítulo 2 y 6, a costa del capítulo 1. (tendencia que el propio profesor Ramió ha comentado en esta entrada). ¿Más madera la fuego?
  • Comprar bien requiere profesionalización y herramientas.
  • La profesionalización actual es jurídica y la profesionalización que se requiere es de buena gestión –transformación digital del servicio de contratación- : entender los mercados y saber negociar tanto por volumen como por sectores (el caso paradigmático de las compras sanitarias).
  • Las herramientas son digitales y van mucho más allá de la digitalización que tenemos aún pendiente. Se trata de inteligencia artificial, big data, blockchain, redes sociales, contratación estratégica (inclusión social, innovación, pymes, medio ambiente…)
  • Y sobre todo liderazgo al más alto nivel. Ninguna empresa deja que el 20 % de su presupuesto esté al albur de un procedimiento sin importar el resultado. Y la administración no es una empresa pero sus resultados afectan a la sociedad, nos afectan a todos (los que pagamos impuestos)
  • Hablar de la corrupción (negativo) como tema fundamental, nos está restando capacidad de hablar de lo que está pasando en el mundo, en nuestro país, en nuestra sociedad, en nuestro modelo productivo… (positivo). Nos está haciendo perder energía y nos impide poner el foco en lo importante….. Y eso  no tiene precio. Y si lo tiene lo pagarán de modo injusto las generaciones venideras.

Agradecimientos.

Muchas Gracias al profesor Ramió por su exposición, a Manuel Villoria y a la organización, Trasparencia Internacional en España,  por permitirnos acceder a esta exposición de lo que ahora nos ocupa.  Si se publica el video, trataré de actualizar esta entrada.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.