Congreso internacional sobre contratación pública en la Universidad Castilla La Mancha y próximos pasos.

 

He asistido la semana pasada al congreso de contratación pública en la Universidad de Castilla la Mancha en la Facultad de Ciencias Sociales del campus de Cuenca.

Ha sido una experiencia muy enriquecedora y muy interesante. He aprendido mucho, sobre la nueva directiva de compras, aunque he echado en falta, como suele ser habitual en estas reuniones,  experiencias prácticas sobre la transición a la contratación pública electrónica, que como sabéis esta directiva ha puesto como obligatoria.

Sé que no hay muchas experiencias y sé que debería de haberlas, sobre todo ahora que se va a realizar la transposición a la nueva directiva, que marca la obligatoriedad del formato electrónico en un plazo concreto (no más allá de 30 meses a partir de la transposición).

En cualquier caso, una buena experiencia.

El congreso ha tenido tres grandes bloques.

1) El nuevo paquete comunitario y la compra pública estratégica

2) Nueva gestión en la contratación: colaboración público privada y nuevas tecnologías.

3) Transparencia e intercambio en la contratación pública.

En la dirección de referencia podéis algunas de las presentaciones utilizadas en las ponencias.

Y ahora qué?

Lo cierto es que da la sensación de que, tan habituados como estamos a cambios legislativos, este cambio va a ser uno más. Y yo creo que este cambio es una reforma en profundidad. Al menos en lo que a mi área de especialización respecta. El formato electrónico.

Y sin embargo, no veo ninguna señal de que nadie se haya puesto nervioso, es como si, insisto, solo fuera un cambio legislativo más, de los muchos que tiene este sector.

Los pasos que previsiblemente tenemos por delante son:

  • la transposición al ordenamiento jurídico: este ordenamiento debería de estar coordinado con los aspectos tecnológicos que van a ser necesarios (la obligatoriedad y la interoperabilidad son generadores de fracasos, incertidumbre esfuerzos baldíos que hay que evitar)
  • la comunicación, difusión y formación de las normas transpuestas y la capacitación y autonomía necesarias en el formato electrónico a nivel individual, organizativo y colectivo (la interoperabilidad).
  • una fase de implantación del formato electrónico coordinada a nivel nacional con reportes a la Comisión  Europea. En esta fase se hace perentorio definir ya arquitecturas y opciones para la industria y los proveedores. Esta transformación general no puede ser realizada con el único esfuerzo de cada administración. Se necesitan productos y servicios pero tienen que ser coordinados: qué y cómo quiere hacer el sector público y qué parte quiere dejar en manos de la iniciativa privada.  Los responsables de la administración general y de las comunidades autónomas deberían además de coordinarse de lanzar mensajes claros a los suministradores. Y si no va a ver un único sistema (espero que no se le ocurra a nadie pensar que un único sistema puede dar servicio a todo el sector público en todo el estado) debería haber un mínimo de normas de homologación que garanticen la interoperabilidad y la coordinación con Europa.
  • una fase de transición al formato electrónico. Para ello habría que crear pautas y recomendaciones que permitan a las organizaciones tener no ya una hoja de ruta sino herramientas y métodos para evitar transiciones trampa.    

Ahora ya tenemos claro que hay mucho que hacer.

Pero os recuerdo que en los entornos de complejidad creciente (esta transición lo es) se requieren actores capacitados, motivados, coordinados y un elemento director que permita aunar esfuerzos y aprender, porque en los sistemas complejos las causas y los efectos no están relacionados de forma obvia y se requiere mucha experiencia e investigación para determinar cuál es el mejor modo de operar en estos entornos complejos.

La transición puede costar mucho dinero, tiempo y esfuerzo y ser un fracaso. 

Y puede costar un dinero justo, en un tiempo record, y ser un éxito. 

Pero si pasa esto último es porque cada uno habremos hecho nuestro trabajo bien hecho:

  • los que dirigen y coordinan,
  • los que estudian e investigan
  • los que hacen software e instalan
  • los que implantan, forman y capacitan
  • los que operan y compran ,
  • los que soportan y solucionan…. 

Ánimo que ya queda poco para llegar al punto de partida: el formato electrónico.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.