El año 2015 que empieza y la contratación pública electrónica

 

Es tiempo de reflexión y de propósitos para cumplir en el año que empieza.  Voy a utilizar esta entrada para marcarme algunos propósitos y dar algunas pinceladas alrededor de la contratación pública electrónica, y otras cuestiones relacionadas,  por si a algún hipotético lector le puede ayudar a reflexionar sobre sus propios propósitos de forma más fácil o clara. (lo de pensar siempre suele ser lo más difícil que tenemos que hacer, casi tan difícil como cambiar)

El contexto cambiante 

Europa ya ha legislado y aprobado las nuevas directivas de contratación pública  y las transposiciones ya están en marcha. En algunos países las trasposiciones son automáticas. En el nuestro no.  No sabemos si la transposición, esta vez, llegará a tiempo. Tiene que estar aprobada en Marzo de 2016 y normalmente requiere un trámite legislativo que puede durar varios meses. Teniendo en cuenta que en este año habrá elecciones generales, ….

Los países de la Unión Europea, todos, se están preparando para cumplir con las Directivas de contratación (las tres directivas).

En Francia  hay un movimiento en favor de la simplificación del procedimiento y sobre todo en favor de que las PYMES tengan un acceso más fácil y con mayores posibilidades a la contratación pública.  Para ello ponen como tarea primordial la desmaterialización de los mercados públicos.  Esto, para nosotros, los bárbaros del sur, significa la transición a la contratación pública electrónica.

En Escocia e Inglaterra se han decidido también con la transición y apoyan de forma muy pronunciada también el acceso de las pymes a la contratación pública.

En Suecia han identificado Open PEPPOL como la red que va a permitir la interoperabilidad de la contratación pública electrónica. Con algunas diferencias pero sobre todo con grandes similitudes, Noruega, Dinamarca y Finlandia, están en las mismas.

En Alemania y Holanda están probando bajo el paraguas de E-sens, los sistemas que siguen las recomendaciones del “Golden Book on public procurement” y del comité de expertos en contratación pública electrónica (e-Teg).

En España, no tengo muchas noticias, pero estamos esperando la puesta en marcha de la Plataforma de Contratación del Sector Público. Iba a salir en Septiembre del año pasado, pero, que yo sepa aún no ha salido. Se están produciendo los convenios de la administración General con diferentes autonomías. Estos convenios tienen como finalidad que las autonomías puedan utilizar la plataforma de contratación en la publicidad de los contratos y  el  registro de licitadores ROLECE. Falta por conocer que opciones hay para la licitación y las notificaciones, dado que la factura electrónica ya tiene el punto de general de entrada en FACE.

La transición al formato electrónico.

Hay en general un movimiento que identifica las diferencia entre gestión de proyectos y gestión de cambios. Lo que hemos tratado de identificar en otras entradas con gestión de la entrega y el terrible reto del uso de las herramientas.

Los propósitos Institucionales para este año. 

El sector público tiene algunas características que lo hacen especial. La principal es que su cuenta de resultados se refleja en la sociedad a la que articula en su conjunto.  Es decir una empresa tiene cuenta de pérdidas y ganancias que presenta a sus accionistas, y la administración tiene una cuenta de pérdidas y ganancias que presenta a los ciudadanos.  Esta cuenta de resultados en nuestro país no está para echar cohetes. Y hay muchas voces que reclaman utilizar la contratación pública como palanca de productividad,  competitividad y de innovación, en vez de como instrumento de corrupción y clientelismo.

Hay otros países, la mayoría, que ya lo están haciendo.  Creo que España, como comentaba Francisco José de Larra, “España es país de frutos tardíos”. Es decir lo haremos tarde y probablemente mal. O al menos peor de lo que podríamos haberlo hecho.

Los propósitos individuales para este año.

Creo que sería conveniente que los responsables de la contratación fueran adquiriendo autonomía y competencia en el formato electrónico y empezaran a pensar que es lo que les van a pedir como profesionales de la contratación pública. Y en mi opinión estas peticiones no van  a venir solo del lado del derecho administrativo, sino que van a tener que ver con la organización y los resultados económicos, sociales, y de innovación  de las compras públicas.

Para que estos resultados sean positivos o al menos para que podamos medirlos y gestionarlos bien y en plazos, se hace evidente que hay que pasar al formato electrónico. Y este debería de ser el propósito individual de todos los gestores de contratación pública. Siempre teniendo en mente que la transición al formato electrónico, que debería desembocar en la profesionalización de la gestión de la contratación pública, puede durar entre 3 y 5 años.

Para eso tenemos que empezar a ser consciente de que hay que tener en cuenta una verdadera gestión del talento en todo su potencial. Hay mucho, aunque a lo mejor no está bien dirigido.

El sentido común.

En la transición al formato electrónico, La Comisión Europa, ha establecido la obligatoriedad en la publicación de anuncios y pliegos, en la licitación electrónica, y en la facturación electrónica. Además en España probablemente tendremos como obligación la notificación electrónica.  Estos son los principios elementos que permiten y alientan el mercado único.

Es la parte relacionada con el exterior, con los proveedores. La misión de la Comisión Europea. Pero el sector público tiene además otros horizontes, y son tan importantes como el mercado único. Son la misión de organización interna  y la articulación del tejido productivo local (para la propia supervivencia y sostenibilidad de la administración).  Y en esas misiones están sobre todo el archivo electrónico, la tramitación electrónica, y la explotación de datos.

La Comisión Europea no ha establecido estos puntos como obligatorios, porque no están entre sus responsabilidades.  Pero sí están entre las responsabilidades del sector público y, en mi opinión, son muy convenientes.  Son los que permiten junto con los puntos obligatorios de la Comisión, hacer de la contratación pública una auténtica palanca de productividad competitividad, inclusión e innovación.  Que es de lo que se trata. El formato electrónico es el medio no el fin.

Los retos que tiene por delante la contratación pública

En una reciente entrada de Public Spent Matters Europe, se enumeraban los retos que la contratación pública tiene por delante.  Según ellos son estos:

  • El mandato de las nuevas directivas.
  • La austeridad va a continuar
  • Los temas sociales en la contratación
  • El valor y la innovación a través de la compra pública
  • La lucha contra la corrupción
  • Autonomía y competencia para los agentes que intervienen. (la profesionalización)

A la hora de afinar como conseguir estos retos, yo añadiría los para qués de estos retos, como una forma de dar sentido al esfuerzo que sin duda conllevan:

  • Hacer una transición óptima al formato electrónico para dar respuesta al reto de las nuevas directivas.
  • Ser capaces de utilizar el formato electrónico de la contratación para realizar un análisis de gasto que nos permita comprar mejor y con mejores resultados.
  • Permitir la innovación y la inclusión social utilizando las novedades legislativas de las nuevas directivas.
  • Fomentar la trasparencia a través del formato electrónico, junto con el Open data y el Open Government. La trasparencia real fomenta la concurrencia, y la igualdad de trato.
  • Facilitar la adquisición de autonomía y competencia para alcanzar la profesionalización, tan necesaria a la hora de manejar un volumen ingente de recursos, que pueden convertirse en una auténtica palanca de productividad, competitividad y crecimiento sostenible.

Mis mejores deseos.

Mi propósito es seguir este año tratando de difundir el conocimiento que vaya adquiriendo,  y dar mis opiniones alrededor de cómo hacer la transición al formato electrónico y tratar de ayudar a definir cómo conseguir la profesionalización del servicio de contratación utilizando el formato electrónico.

Para este año, a todos los que tienen que decidir, preparar, convencer a otros y afrontar los cambios que suponen el mandato de las Nuevas Directivas de contratación pública de la  Comisión Europea, y además conseguir mejorar su territorio (empresas y ciudadanos) . Mucha suerte, de todo corazón.

 

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.