El comportamiento humano en la transición a la contratación pública electrónica

 

 

Uno de los seis principios que el Gobierno corporativo de la tecnología de la Información (la norma ISO 38500) dice que hay que dirigir y gestionar es el comportamiento humano.

Además, este comportamiento humano de los agentes que intervienen en la contratación,  tiene una especial relevancia cuando estamos ante una transformación radical (la transición a la contratación pública electrónica se puede enmarcar en este tipo de transformaciones), habilitada por la tecnología de la información y que va a cambiar la cultura y los equilibrios de poder establecidos, además de provocar impactos importantes en la estructura organizativa de la propia administración.

Es decir no podemos gobernar la tecnología necesaria en la transformación radical propuesta, sin considerar el impacto que esta tiene en el comportamiento de las personas y como las personas perciben la tecnología tanto en función de sus intereses como en función de los intereses de la organización en la que desarrollan sus labores.

Lo que trato de exponer en esta entrada, es la necesidad de impulsar la innovación y la transformación que representa la contratación pública electrónica, apoyándonos en las personas, sabiendo que en el colectivo humano que tiene que asumir esta transformación hay una resistencia al cambio, y hay que pensar y trabajar en como se puede convertir esta resistencia en compromiso.

Algunas lecturas que pueden orientar e influir

Para encontrar argumentos y fórmulas voy a basarme en tres lecturas recientes :

  • Recientemente se ha celebrado en San Sebastian el primer encuentro de la Blogosfera Pública y una de las conclusiones que más me han interesado ha sido la de  Blogosfera pública: palanca para el cambio en las Administraciones.  En este encuentro se ha hablado de la innovación dentro de las organizaciones públicas, que tienen características propias, pero no dejan de compartir el entorno social en el que se desenvuelve la sociedad a la que prestan servicios.
  • En la entrada del blog de Optima infinito se comenta alrededor de las personas y las organizaciones y dice: las organizaciones solo cambian cuando cambian sus personas. Por eso, solo cuando se crean espacios para que las personas puedan cambiar con autonomía, desde la maestría y con un propósito, se produce el verdadero cambio
  • En la entrada de Innovar en la Gestión se habla de los valores habla de LA FORMULA DEL ÉXITO FUTURO ES:I+D+i+IG   en la que se comenta que el éxito pasa por innovar en la gestión, es decir, no podemos introducir herramientas potentes y seguir haciendo lo mismo, la innovación en la gestión es necesaria. pero ¿es fácil en la administración pública?

Los elementos del comportamiento humano

Con toda esta información y opinión y dando vueltas a los problemas que representa la transición al formato electrónico, voy a tratar de formular lo que desde mi punto de vista podría ser una opción válida para tomar en consideración en el tratamiento del principio del comportamiento  humano para el gobierno corporativo de la tecnología de la información.

  • Aprendizaje. De los tres elementos anteriores los dos primeros necesitan un aprendizaje constante y autónomo. Ese aprendizaje cuya máxima pudiera ser la d «no todo lo que sé me lo enseñan». Yo también soy capaz de enseñar cosas que aprendo de forma autónoma.
  • Estimulo, incentivos: Aquí y en relación a la contratación pública electrónica hemos de reconocer que los incentivos son una pieza clave. La forma óptima de proponer incentivos es a través de métricas de rendimiento en relación con los objetivos propuestos.
  • Reputación: siguiendo la pirámide de Maslow la reputación puede ser un elemento altamente motivador y en muchos casos ser un sustituto muy potente de incentivos basados en remuneración o pagos directos.
  • Métricas: como medimos los resultados.
  • Organización: Como organizamos el cambio y mostramos las mejoras sin comprometer el funcionamiento normal de la organización?
  • Resultados: ¿Conseguimos lo que nos hemos propuesto? Podemos anclar los cambios  a la cultura?

Las actividades para conseguir el adecuado comportamiento humano.

Y con todos estos ingredientes llegamos al comportamiento humano. Como una organización y su equipo directivo debe de manejar el comportamiento humano para conseguir, en este caso la transición al formato electrónico de la contratación pública.

Para entender las actividades que proponemos en la transición, quiero decir que voy a utilizar como referencia la hoja de ruta que  hemos propuesto a partir de los seminarios virtuales en línea de TRANS-FORM-E (Transición al Formato Electrónico de la contratación publica). En este enlace podéis acceder a la hoja de ruta propuesta.

En el libro «Bailando el Vals con el elefante» Mark Toomey nos relaciona una serie de elementos que deberían ser tenidos en cuenta, siguiendo la norma ISO 38500, para cumplir con el principio que la  alta dirección y los gestores deben tener en cuenta alrededor del comportamiento humano en el uso de la tecnología de la información:

  • Identificar las comunidades de personas y sus comportamientos colectivos: su cultura y su clima
  • Comprender el impacto del cambio en cada grupo
  • Comprender los factores y conductas de resistencia potencial
  • Comprender los factores y conductas de atracción potencial
  • Proporcionar comunicación de los propósitos, el progreso y los resultados
  • Abordar un diálogo constructivo y con significado:
  • Implicar a los interesados representativos en el proceso de cambio
  •  Proporcionar compromiso en la planificación y en la implantación:
  • Proporcionar entrenamiento y facilitación
  • Incorporar iniciativas que permitan (posibiliten) otras iniciativas en el plan 

Con todos estos elementos y teniendo en cuenta esa hoja de ruta, habría que proceder a generar una política en la que se determinaran las pautas a conseguir para que el comportamiento humano fuera el idóneo, teniendo en cuenta que:

  • el comportamiento humano en una organización no tiene solo motivaciones personales, también hay motivaciones de la propia estructura de poder.
  • los conflictos deben funcionar a favor del cambio, no hay que eludirlos hay que plantearlos abiertamente, con claridad y transparencia.
  • las resistencias al cambio tienen dos grandes aparatados:
    • resistencia individual con los siguiente componentes principales:  habito, seguridad, factores económicos, temor a lo desconocido, procesamiento selectivo de la información (sesgo de autoafirmación en base a mi personalidad o estado de ánimo)
    • resistencia organizacional con los siguientes componentes principales: inercia estructural (la estructura marca el poder y la autoridad), enfoque ilimitado del cambio (miedo a la incertidumbre), inercia de grupo, amenaza a la habilidad (hasta que se adquiere la maestría en el nuevo formato), amenaza a las relaciones establecidas de poder (los equilibrios de poder existentes), amenaza a las distribuciones establecidas de recursos.

A modo de resumen:

Creo que lo más importante que me gustaría destacar de todo lo anterior es que el comportamiento humano tiene que figurar como uno de los aspectos críticos más importantes en la transición al formato electrónico de la contratación pública.

La comunicación, el aprendizaje, proporcionar poder a las personas que van a hacer las primeras acciones antes de anclar los cambios a la cultura, generar comunidades de práctica que permitan compartir y avanzar, superando los miedos y la incertidumbre, … todos estos elementos deberían ser considerados.

Se que muchas personas de dentro y fuera de la administración pública, piensan que en cuanto se produzca la obligatoriedad del formato electrónico en la contratación pública, el comportamiento humano se alineará, como por arte de magia, con todos los argumentos que hemos expuesto aquí  y no habrá resistencia al cambio. Habrá que cumplir la ley y punto.

Seguro que si, pero entre cumplir la ley y hacer que la contratación pública sea una palanca productiva de primer orden (que es lo que necesita la sociedad, y sobre todo es lo que necesita mi ayuntamiento, mi comunidad autónoma, mi provincia, mi región, el tejido productivo que paga los impuestos….), hay un espacio de mejora que solo se puede alcanzar con un comportamiento humano que potencie las capacidades individuales de cada persona y las de cada grupo que interviene en la contratación, a través del uso óptimo de las tecnologías de la información.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.