El ecosistema necesario para una transición óptima a la contratación pública electrónica en Europa

 

 

El próximo miércoles 20 de Marzo se celebra la 1ª Conferencia de contratación pública electrónica en Barcelona.

Los organizadores nos invitaron a dar una ponencia alrededor de los temas que tratamos en el blog y la comunidad de prácticas. Y como resultado hemos generado la siguiente presentación que es un poco extensa, pero que con ayuda de Guillermo Yañez, la vamos a poner en un PREZI, para que podamos contar las principales ideas en 15 minutos.

La ponencia.

Lleva como título: El ecosistema necesario para una transición óptima a la contratación pública electrónica en Europa.

Podéis ver el documento base en Scribd y la presentación la hemos subido a Slideshare y la podéis ver a continuación.

Los mensajes

Los mensaje principales son los siguientes:

–          La transición es complicada de llevar a cabo.

–          Llevamos más de 15 años intentándolo.

–          Es un reto técnico y un reto adaptativo.

–          Se necesita además de tecnología, un ecosistema que permita hacer la transición de forma óptima.

El ecosistema.

El ecosistema tiene que comprender los siguientes elementos:

  • Elementos políticos, técnicos y jurídicos. En mi opinión casi todos están ya presentes. Solo hay que ponerlos en marcha: Las nuevas directivas, la estrategia de la Comisión Europea para la transición, PEPPOL, Los estándares CEN BII.
  • Elementos de aprendizaje para todos los agentes: Conseguir autonomía y competencia en el nuevo formato electrónico.
  • Elementos para la adopción de la innovación: Las comunidades de práctica e innovación.
  • Sistema de incentivos positivos y negativos. Los positivos, reputación y recompensas para los que se esfuercen y lo consigan. En los negativos la tan comentada obligatoriedad que va a proponer la Comisión Europea: licitación electrónica y facturación electrónica.
  • Catalizadores. Elementos organizativos que sean capaces de generar una adopción rápida, tanto en el sector público como en los proveedores. Por ejemplo que cada organización monte o utilice una comunidad de práctica interna para realizar la transición, y que las cámaras de comercio monten comunidades de prácticas para los proveedores agrupadas por sectores: construcción, suministros, servicios….

La reflexión final.

Las comunidades de práctica pueden ser un elemento que complete el necesario ecosistema para la transición óptima a la contratación pública electrónica

  • Las comunidades integran sistemas de aprendizaje (cursos), y pueden integrar sistemas de simulación (living labs, y how to’s).
  • Las comunidades tienen un dinamizador, y pueden incorporar sistemas de reputación (incentivos morales e incentivos en forma de recompensas: gratificaciones), y facilitan la innovación (hacer social los avances técnicos)
  • Las comunidades pueden ser establecidas y apoyadas por el sector público y las cámaras de comercio (catalizadores)

Seguro que no funciona bien en todas partes. Pero casi seguro que en muchos sitios la transición se puede hacer bien gracias a una comunidad de prácticas e innovación.

 

Apúntate  a los seminarios virtuales  de:

TRANS-FORM-E 

para llevar a cabo una TRANSICIÓN A LA CONTRATACIÓN PÚBLICA ELECTRÓNICA con éxito 

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.