El estado como emprendedor en la contratación pública electrónica.

 

En esta dirección tenéis la reseña del libro “El estado como emprendedor: desmontando los mitos del sector público respecto del sector privado” (traducción libre del inglés en el original) y en la propia entrada han puesto un video de la autora Mariana Mazacato en TED que recomiendo y os dejo a continuación.

No voy a extenderme mucho en el contenido del libro que más o menos viene a demostrar con datos, que la investigación y la innovación, sobre todo la básica, la realiza el sector público, en contra de lo que puede parecer. Y sin embargo la parte buena de todo ello, se la suele llevar el sector privado. Y no es que sea malo, todo lo contrario, pero no siempre es justo ni inclusivo.

La conclusión del libro trata de reflexionar a que deberíamos de hacer otro reparto de los beneficios. De forma que el estado, el interés general, también se pudiera beneficiar, del valor que se produce sobre todo en investigación e innovación que llamamos básica, cuando el sector privado luego la aplica y consigue ingentes beneficios. Hay muchos ejemplos, muy conocidos, de ello en el libro.

Y la contratación pública.

Pues está innovando, y aunque cuesta mucho ver cual podría ser el resultado final, si las cosas salen como esta previsto, la investigación y la innovación pública con la contratación, la licitación y la facturación electrónica, realizada con estándares CEN BII  y con proyectos para formar redes públicas  de contratación OpenPeppol, y con desarrollos como software abierto como open e-prior.

Sin el formato electrónico no puede haber digitalización, ni profesionalización,  ni mejora del interés general por ser capaces de realizar una toma de decisiones basadas en datos reales, que están disponibles en el momento adecuado y para las personas adecuadas. Con capacidad de mover el 20 % del PIB europeo en un entorno transparente y de rendición de cuentas, respetando los ámbitos de decisión y autonomía de la autoridad competente.

Y qué resultado se espera.

A principios de siglo (parece que fue ayer) se habló del B2B como la panacea que iba a revolucionar el mundo de los negocios, pero aunque se han producido avances en determinados sectores, no ha habido un avance intersectorial que pueda tenerse en cuenta.

Y si la Comisión Europea consigue las metas que se ha propuesto alrededor de la contratación la licitación y la facturación electrónica probablemente estemos ante un empuje del comercio electrónico entre empresas que permita avances y ahorros notables. A nivel mundial. Porque hay que recordar que el último punto de la estrategia para la transición al formato electrónico habla de la diseminación de los estándares para su utilización universal.

 

Os dejo el párrafo final del libro que me ha parecido interesante para que reflexionemos, cada uno como crea conveniente. Lo he traducido a continuación del original en inglés.

We live in an era in which the state is being cut back. Public services are being outsourced, State budgets are being slashed, and fear rather than courage is determining many national strategies. Much of this change is being done in the name of rendering markets more competitive, more dynamic. This book is an open call to change the way we talk about the State, its role in the economy, and the images and the ideas we use to describe that role. Only then can we begin to build the kind of society we want to live in, and want our children to liven in – in a manner that pushes aside false myths about the State and recognizes how it can, when mission diriven and organized in a dynamic way, solve problems as complex as putting a man in the moon, and solving climate change. And we need the courage to insist – through both vision but also specific policy instruments- that the growth that ensues from the underlying investments be not only «smart» but also «inclusive».

Vivimos en una era en la que el Estado se está reduciendo. Los servicios públicos están siendo subcontratados, los presupuestos estatales están siendo recortados y el temor más que el coraje determinan muchas de las estrategias nacionales. Gran parte de este cambio que se está haciendo en nombre de hacer los mercados más competitivos, más dinámicos. Este libro es una llamada abierto a cambiar la forma en que hablamos sobre el Estado, su papel en la economía, y las imágenes y las ideas que usamos para describir ese papel. Sólo entonces podemos empezar a construir el tipo de sociedad que la que queremos vivir, y en la que puedan vivir nuestros hijos – de una manera que se dejen de lado los falsos mitos sobre el Estado y se reconozca lo que este puede hacer, cuando la misión está impulsada y organizada en una forma dinámica, resolver problemas tan complejos como poner un hombre en la luna, y resolver el cambio climático. Y necesitamos el coraje para insistir – tanto a través de la visión, como también con instrumentos específicos de la política – para que el crecimiento que se desprende de las inversiones subyacentes no sólo sea «inteligente», sino también «inclusivo».

Mi reflexión.

Habrá que estar muy atento a los apartados de la colaboración público privada que se recojan en la nueva directiva comunitaria de compras públicas porque probablemente mucha actividad económica en el sector pública pueda seguir estos derroteros en torno a la contratación pública.

El mundo y sus interrelaciones con cada vez más complejos. La economía, la política, la sociedad y todas sus manifestaciones se vuelven “liquidas”, y muy cambiantes. Pero el interés general es el único que permite que nuestros legítimos intereses privados puedan avanzar y prosperar. Y no me refiero sólo a esa arquitectura jurídica que llamamos contrato social, me refiero a todas las actividades que nos definen como seres sociales. Si claro, con tecnologías.

 

 

1 comentario en «El estado como emprendedor en la contratación pública electrónica.»

  1. Me quedo con dos ideas. Uno es el adjetivo «liquido» que impregna todo lo que tocamos o nos afecta (el conocimiento, la tecnologías, la contratación pública, la formación…); el otro, que en ese ecosistema tan cambiante y líquido hay que estar abiertos a cualquier forma de colaboración público-privada-emprendedora.

    Otro saludo.

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.