Como ya sabéis la Comisión Europea, en su estrategia para la transición a la contratación pública electrónica, ha puesto en marcha varias iniciativas entre otras:
- El grupo de expertos para la licitación electrónica.
- el estudio de indicadores de adopción de la contratación pública electrónica en los distintos estados miembros y en la propia Comisión Europea.
- Las Conferencias anuales sobre la Contratación pública electrónica, cuya primera edición fue el pasado día 26 de Junio.
- El “Golden Book” de las buenas prácticas en contratación pública electrónica.
Y así hasta quince actividades que podéis ver en la propia comunicación de la Comisión Europea acerca de la transición a la contratación pública electrónica.
Hoy quiero explicar de forma somera los contenidos e intenciones del “Golden Book” de las buenas prácticas, del que tenéis varias presentaciones en slideshare (esta, esta y esta).
En resumidas cuentas el “Golden Book” trata de relacionar las buenas prácticas que se están llevando a cabo en las distintas experiencias de la transición a la contratación pública electrónica, y para ello va a dar los siguientes pasos:
1) Identificación de las 20 o 30 mejores plataformas en contratación pública electrónica.
2) Revisión en profundidad de estas plataformas
3) Generación del “Golden Book”, identificando las buenas prácticas y recomendaciones en la transición a la contratación pública electrónica.
Se ha creado un sitio para ir comentando las distintas situaciones de esta iniciativa al que podéis acceder desde aquí.
La intención es tener terminado el informe del “Golden book” de las buenas prácticas para finales del presente año.
Reflexión.
Cada vez más, creo que el éxito de la transición a la contratación pública electrónica consiste en hacerlo en función del plazo, presupuesto y alcance previsto por cada administración pública. Además, este éxito también debe de abarcar al tejido productivo al que la administración pública da soporte (las empresas). Es decir a la sociedad a la que sirve.
Para hacer esta transición, las herramientas son un elemento necesario, pero no suficiente, y probablemente, y lo trataremos más adelante en el blog, la elección de la herramienta deba hacerse al final de un proceso, cuyas metas iniciales son dibujar claramente, qué se quiere conseguir, a qué ritmo, y contando con quién, en qué plazo y con cuánto presupuesto.
En cualquier caso, lo que si considero fundamental, es que se realice una aproximación de herramientas y plataformas que permita a cada administración trabajar con los principios de interoperabilidad, subsidiariedad y proporcionalidad que nos comentaba Enric Staromiejski en la entrevista que le hicimos en el blog y a la que podéis acceder desde aquí.