Continuando con la serie de entrevistas alrededor de la contratación pública electrónica hoy tenemos con nosotros a Enric Staromiejski Torregrosa de la compañía Everis.
Enric forma parte del grupo E-TEG (Electronic Tendering Expert Group) que ha nombrado la Comisión Europea para dar una serie de recomendaciones alrededor los estándares, procesos y seguridad, relacionadas con la contratación pública electrónica.
Este grupo de expertos forma parte del conjunto de actividades que forman parte del mapa estrategíco de la comisión alrededor de la generalización del recurso electrónico a la contratación pública. Junto con este grupo de expertos y sus recomendaciones están además: el Golden Book, el estudio de indicadores sobre el grado de adopción de las directivas de contratación y sus resultados en los estados miembros y en la propia Comisión Europea y las conferencias anuales. Sobre esta primera Conferencia alrededor de la Contratación Pública Electrónica que ha tenido lugar el pasado 26 de Junio en el Parlamento Europeo ,a la que Enric ha asistido, le hemos pedido que nos de sus impresiones acerca de la misma.
(La transcripción de las respuestas es un resumen muy abreviado de las respuestas completas que ha dado el entrevistado.)
Hola Enric.
1).- ¿Cual era desde tu punto de vista la intención de la conferencia?.
Ha sido bueno desde el punto de vista de las soluciones y el estado del arte pero he echado de menos temas como el pasaporte europeo, el artículo 59 de las directivas y que el Parlamento tuviera un mensaje claro sobre la necesidad de poner en marcha la contratación pública electrónica.
2).- Uno de los temas estrella era la contratación pública como impulsor y generador del mercado único europeo. En tu opinión ¿Estamos cerca de conseguir un mercado único de contratación publica paneuropeo interoperable y asequible, o aún queda mucho?
La interoperabilidad aún tiene un largo recorrido, se ha avanzado pero aún falta mucho, pero ese es el horizonte. Las dos barreras identificadas siguen ahí más allá del 2020: la resistencia al cambio y la fragmentación del mercado. La primera será fácil de superar pero la segunda será más difícil de superar. La crisis y la tecnología nos van a ayudar a conseguir el mercado de contratación pública paneuropea interoperable y asequible.
3) ¿La obligatoriedad puede ser un factor determinante para conseguir una palanca que facilite la transición a la contratación pública electrónica?
En España es muy difícil que la obligatoriedad sea una palanca conveniente, aunque no está en el espíritu nacional y es complejo que el marco jurídico español admita esto.
4).- Desde el punto de vista de las herramientas y técnicas expuestas cual ha sido tu impresión? Hay alguna forma de utilizar elementos escalables en la transición a la contratación publica electrónica, o estamos todavía en el ámbito de las soluciones más o menos personales y lejos de una escalabilidad real?
La interoperabilidad está para permitir que no haya que obligar a los gobiernos a hacer las cosas de una forma determinada. Darles la posibilidad de que trabajen a su manera junto con los principios de subsidiariedad y proporcionalidad. Se nos han presentado soluciones buenas, simples y escalables. Las experiencias de Korea y Portugal dan pistas de soluciones viables interoperables y escalables.
5).- Otro de los temas recurrentes es el acceso de las pymes a la contratación electrónica como forma de revitalizar el tejido productivo europeo. ¿Ves un horizonte claro en que cualquier PYME, por ejemplo, española pueda licitar electrónicamente con una administración sueca? Y esta misma PYME con dos administraciones españolas con soluciones tecnológicas distintas?
La Pymes es el centro de interés de todas las instituciones europeas. No es fácil ver una Pyme acceder a una licitación general en el extranjero, sin embargo en catálogos electrónicos es mucho más viable y deberíamos verlo mucho más pronto.
6) Apenas se hablo del proyecto PEPPOL, que en mi opinión podría salvar (no sé con qué esfuerzo) la gran barrera de la interoperabilidad entre las comunidades de contratación pública electrónica existentes ¿Que impresiones tienes acerca del proyecto PEPPOL y de los estándares que se han promovido por el CEN alrededor del asunto de la contratación publica?
Fue una desilusión que no hubiera ponencias sobre PEPPOL y otros grandes proyectos: STORK, EPSOS, SPOCS…Esperemos que en las próximas conferencias esto se subsane.
7) El panel de alto nivel, según el programa, considera que la nueva propuesta de directiva será suficiente para eliminar todas las barreras actuales que pueden impedir la generalización del recurso electrónico en la contratación pública. Tu crees que las únicas barreras son legales o existen otras barreras?.
La interoperabilidad necesita orientación al dato. A los metadatos. Las barreras son múltiples, como por ejemplo la firma electrónica. Y sobre todo la resistencia al cambio
8) En la sesión final se apunta a como hacer la mejor contratación pública electrónica posible. ¿Cómo ves tú la mejor contratación pública electrónica posible?
Con mucha paciencia. A través de la diseminación, entendiendo por esto: difusión, formación capacitación de los agentes que intervienen. La transparencia y en general toda la esencia de la contratación pública no pueden obtenerse de forma fácil sin el formato electrónico. Sobre todo beneficios macro económicos.
9) Por último, y como algo más cercano. No hemos visto en el programa una representación española en ninguna parte.¿A que crees que se debe la ausencia de una presencia española en estos foros de contratación pública electrónica?
Las administraciones españolas no están para muchas conferencias en este momento, y sin embargo PLACE y ROLECE están empezando a ser dos grandes proyectos que van en la buena dirección.
Gracias Enric por compartir con todos nosotros tus impresiones sobre la Conferencia, y esperamos poder seguir contando contigo para que compartas tus opiniones con todos nosotros.