El título de esta entrada es uno de los objetivos que me gustaría plantear para este blog. He utilizado el adjetivo nacional, pero entiendo que cualquier autonomía o incluso agrupación de ayuntamientos, deberían tener un plan para abordar de forma coherente la implantación de la contratación pública electrónica. A lo largo de los últimos años y en distintas entradas lo he ido sugiriendo, pero ahora, que se acerca el momento de la verdad (octubre de 2018), creo que diseñar y diseminar este tipo de planes es una necesidad perentoria.
Sé que no tengo capacidad ejecutiva para hacer que este objetivo de planificar se cumpla, pero no quiero dejar de pensar que los argumentos que pueda utilizar en las distintas entradas en este blog pueden hacer que alguien con capacidad ejecutiva a nivel nacional, autonómico o local, quieran llevar a cabo esta función de planificar de forma coordinada.
Entiendo que el hecho de reclamar un Plan nacional (regional o local) para la Implantación de la contratación pública electrónica no es una locura o una salida de tono, porque ya hay países de nuestro entorno que lo están realizando.
El caso de Francia
Ese el caso de nuestra vecina Francia que ha iniciado un plan, que vamos a comentar. (Aunque hay muchos más estados miembros que están haciendo lo mismo)
En este enlace tenéis las líneas generales del plan y sus documentos de apoyo.
Lo que han hecho ha sido pedir la participación de todos los agentes que intervienen en el servicio de la contratación pública electrónica.
Han generado un documento y han pedido comentarios. En el documento establecen tres ejes fundamentales y 10 propuestas.
Los ejes del plan son:
- Simplificación
- Claridad
- Ejemplos
Con 10 propuestas iniciales que traducimos en las siguientes líneas.
1 – La obligatoriedad de UTILIZAR el procedimiento de contratación ELECTRÓNICA de toda la contratación pública de más de 20 € 000 sin IVA, a partir de octubre 2018
2 – Fomentar el intercambio de información de perfiles del contratante y ampliar los servicios asociados
3 – La imposición de una mínima funcionalidad en los perfiles de contratante
4 – Simplifique campos obligatorios del anuncio de, para limitar la publicidad sólo a las partidas indicadas y sistematizar la publicación de la adjudicación (o no adjudicación)
5 – Crear formularios electrónicos nacionales, generalizados y estandarizados
6 – Generalizar la respuesta electrónica a los contratos públicos a través del SIRET (EL CIF español)
7 – Desarrollar el uso de certificados de identificación / autenticación y firma electrónica y adaptar de forma proporcionada el nivel de seguridad de los certificados electrónicos a las necesidades de la contratación pública
8 – Introducir medidas de simplificación para reducir la carga administrativa de las empresas
9 – Mejorar la eficiencia de la contratación pública mediante la publicación de los datos de la contratación (analítica de compras)
10 – Establecer y promover el archivado seguro
MEDIDAS DE APOYO
En este punto hacen mención a las medidas que para mi son las fundamentales. Las propuestas expuestas son un resultado que puede variar pero las medidas de apoyo son la base que tiene que ser utilizada para alcanzar estos resultados: Estas son las medidas que proponen (en mayúsculas y negrita mis comentarios).
- Hacer un acompañamiento adecuado en todas las organizaciones a la gestión del cambio (YO AÑADIRÍA UN BUEN PLAN DE COMUNICACIÓN)
- Capacitación y maestría de los agentes en la utilización de las herramientas digitales que habilitan la contratación pública electrónica. (IMPRESCINDIBLE)
- Generación de una comunidad de prácticas donde se intercambie información de fuentes fidedignas, experiencias y buenas prácticas alrededor de la transición a la contratación electrónica, la interoperabilidad y la transformación digital del servicio de contratación. (MUY RECOMENDABLE)
- Actualización de la Guía de Contratación Pública electrónica que han editado en el año 2012. (NO ESTARÍA DE MAS TENER UNA GUÍA DE ESTE TIPO)
- La reforma de la gobernanza y la organización del Observatorio Económico de la compra pública que tendrá como objetivo completar el conocimiento para facilitar la toma de decisiones y facilitar el acceso a la información en diferentes áreas: el número de organismos hechos con la transición, el desarrollo de la digitalización, la innovación, el acceso de las pymes a los contratas públicos…..(¿HABRÍA QUE HACER ESTE OBSERVATORIO O MODIFICAR EL ACTUAL?)
En este plan de Francia, me parecen muy acertados y simples los ejes, y modificaría algo los resultados. Me ha parecido muy bien encaminada (aunque poco trabajada) la parte de las medidas de apoyo. Para mí estas medidas de apoyo son imprescindibles. Casi me atrevería a hablar de ellas como la piedra angular del plan.
La necesidad de un plan nacional (autonómico o de entidades locales).
Estamos enfrente de un proceso de transformación digital del servicio de contratación pública. Este proceso representa una innovación de una complejidad grande tanto por su volumen (el 16 % del PIB), como por el número de agentes e instituciones que tienen que coordinar sus actividades y esfuerzos. (20.000 órganos de contratación y 23 millones de potenciales proveedores). Y además hay que hacer una transición de forma coordinada con Europa y sus instituciones.
La complejidad, y sobre todo la urgencia, de todos los trabajos que hay que llevar a cabo en los organismos públicos, junto con la puesta en marcha de productos y servicios que hay que utilizar en la implantación de un servicio que va a gestionar un volumen muy grande de presupuesto, sugieren que se va a requerir una coordinación general de todos los implicados y sus actividades. Esta coordinación tiene que permitir alcanzar los objetivos, minimizando los riesgos que en teoría una gran probabilidad de materializarse: caos, pérdida de presupuesto, falta de interoperabilidad, pérdida de oportunidades, despilfarro, aumento de la corrupción…
Ya hemos esbozado algunas aproximaciones al problema utilizando la norma ISO 38500 sobre el Gobierno de la tecnología de la información que hace hincapié en asuntos que este plan (nacional, regional o local) debería plantearse: Responsabilidad, Estrategia, Compras, Conformidad, Rendimiento, y factor humano.
Pero no solo estamos hablando de tecnología de la información. Estamos hablando de gestión del cambio cultural, comunicación (mucha) capacitación y gestión de afectados…
Desde mi punto de vista este tipo de planes deberían de articularse en torno a cuatro ejes fundamentales:
- Coordinación de agentes e instituciones. Se trata de generar algún mecanismo por el que se puedan entender y coordinar los agentes y los esfuerzos que se pongan en marcha. No se trata de ponerse a “picar piedra” como posesos si no de entender Qué se quiere conseguir y Como sería la mejor forma de conseguirlo. Sé que mucha gente opina que ya no es momento de pensar, pero no creo que sea bueno ponernos a hacer sin pensar de forma colectiva y ordenada. Habilitando un lugar en el que exponer lo que queremos conseguir y que todos los implicados puedan entender y exponer a su vez como coordinar las distintas actividades de los distintos agentes e instituciones.
- Gestión del Cambio y la comunicación. La transición, la interoperabilidad, y la transformación digital del servicio de contratación requieren un esfuerzo de cambio cultural y mucha comunicación, así como una efectiva gestión de los intereses de todos los afectados.
- Formación y capacitación de agentes. Las herramientas que utiliza el formato electrónico tienen características radicalmente diferentes de las herramientas utilizadas por el formato papel. Además los procedimientos deben simplificarse en base a estas nuevas características. Pero esta simplificación debe ser realizada en base al conocimiento y la experiencia, no por imitación con el procedimiento en papel.
- Arquitecturas y Sistemas de Información. Este es un punto que tiene que marcar la diferencia y sobre todo que debe de marcar la efectividad del plan. En un mundo de redes, no es posible la centralización. El cambio y la innovación se producen siempre en entornos descentralizados. Todo el proceso va a requerir de muchos talentos y liderazgos múltiples. Y para ambos dos elementos se requieren conocimientos y responsabilidad. No podemos pensar que los sistemas de información van a estar alejados de la gestión y dirección de los responsables ni podemos pensar que el conocimiento digital debe centralizarse. Hacer digital implicará responsabilidad digital. Y esto hay que hacerlo con sistemas de información que nos permitan perfeccionar el proceso y fomentar la interoperabilidad.
Esbozo de la organización y herramientas para ejecutar el plan.
Además de estos cuatro ejes fundamentales el plan debería esbozar los objetivos expresados en resultados medibles en plazos determinados. Estos objetivos deben estar enmarcados en estas cuatro dimensiones:
- Ahorro y efectividad de presupuestos.
- Mejora de la gestión interna: transparencia, y concurrencia.
- Analítica y métricas de gestión
- Diseño de políticas públicas: innovación medio ambiente, inclusión social, soporte a pymes.
Reflexión final.
El reto es muy grande (conseguir mejoras sobre 16% del PIB), las experiencias son muy pocas y aisladas, y el tiempo es muy corto (octubre 2018). Un plan que coordine todos los esfuerzos y haga salir todas las buenas ideas y opciones, puede permitir a todos los servicios de contratación alcanzar sus objetivos.
Sin este tipo de planes de implantación (nacional, regional o local) yo creo que se producirán desperdicios y malas prácticas, que nos conducirán como sociedad a obtener menos beneficios del servicio de retorno que representa la contratación pública. Y sobre todo provocará retrasos impidiendo obtener beneficios a tiempo…. Ese ha sido el verdadero coste de oportunidad que hemos pagado entre todos por no tener implantada la contratación pública electrónica hace ya mucho tiempo.
Para terminar quiero remarcar de forma explicita que un plan no requiere años de pensamiento abstracto, sino solo de sentido común y ponerse a trabajar de forma dinámica y ágil con los interesados (abandonando el despotismo ilustrado), y fomentar una cultura basada en el mérito y los resultados…. Creo.