El encaje de la contratación pública en las sociedades modernas.

 

Más allá de un instrumento de intermediación para adquirir bienes y servicios en el sector público.

La creciente desigualdad y los problemas sociales que genera están llamando la atención a todos los sectores.  Guillermo Dorronsoro en Sintetia nos comenta como algunas consultoras y personas influyentes están comenzando a señalar el necesario cambio en la responsabilidad social corporativa: Desde la maximización del beneficio, hacia el reequilibrio social.

La Globalización y la Tecnología son las tendencias que más influyen en la economía y lo pueden hacer para bien o para mal. La Consultora Boston Consulting Group trata este tema y da siete opciones para hacer que la globalización y la tecnología aporten beneficios a la sociedad y sirvan para reequilibrar las desigualdades. Estas son sus recomendaciones:

  1. Dar forma a la próxima ola de Globalización: no centrarse en explotar nuevos mercados sino en generar nuevas opciones en esos nuevos mercados.
  2. Soportar los ecosistemas de negocio emprendedores. Dar la capacidad a los jóvenes emprendedores de formar sus propias compañías con ayudas financieras no abusivas.
  3. Aprovechar la tecnología para reinventar trabajo y no para eliminarlo.
  4. Invertir en Capital Humano. Es prioritario entender que las personas tienen que ser el centro de todo. No el soporte del expolio.
  5. Aplicar una mentalidad de negocio social. Desde un punto sostenible.
  6. Rebalanceo y alineamiento de las recompensas. Redistribuir los beneficios de forma equitativa, y promover la innovación como forma de aprendizaje y generación de experiencias en las personas.
  7. Renovar y poseer una narrativa. La narrativa que hoy llega a la sociedad de maximizar el beneficio a costa de la explotación, el expolio de los medios naturales, la generalización de las élites extractivas, es devastador en la cultura global. Sobre todo en la mente de las nuevas generaciones. Hay que rehacer esta narrativa de forma completa. Y asumir los cambios.

La forma en la que las sociedades y las empresas puede reequilibrar esta situación es muy variada. Los gobiernos utilizan la educación y la sanidad para fomentar el reequilibrio individual, pero esto no es suficiente. O al menos no lo ha sido hasta ahora. Las otras dos actividades que pueden utilizarse para reequilibrar son las subvenciones y las contrataciones. En el primer apartado no soy un experto y no tengo criterio sobre cómo utilizar las subvenciones de la mejor forma posible  para conseguir efectos de reequilibrio con esta herramienta.

Pero la contratación pública, en mi opinión,  si puede ser una herramienta (con un cambio radical desde la percepción actual) para fomentar el reequilibrio social en base a mérito y competencia.

En este contexto la contratación pública (que representa el 20 del PIB) tiene algo que decir y mucho que hacer. Vamos a darle una vuelta:

  1. A la hora de dar nueva forma a mercados, podemos utilizar la inclusión social para acelerar la economía social y también favorecer el medio ambiente en las adquisiciones públicas. Ya hay muchas iniciativas en este sentido. Pero hay que perfeccionarlas.
  2. En el soporte a los ecosistemas emprendedores, podemos empezar a aplicar la innovación con la compra pública de innovación, perfeccionando las tres modalidades de compra pre-comercial, compra pública de tecnología innovadora y la última que aparece en las nuevas directivas, la asociación para la innovación.
  3. Muchas de las tareas repetitivas y cotidianas de la contratación pública serán reemplazadas por la tecnología, y sin embargo, hay grandes yacimientos de actividad en la contratación pública pendiente de realizar que no son automatizables: relaciones con proveedores, estudios de mercado, analítica de compras, ….Hay que procurar  que las personas realicen un cambio individual basándose en su inventiva y capacidad de creación. Generar empleos muy profesionalizados, de los que están que aporten experiencias y de los nuevos entrantes que aporten nuevas ideas y probablemente una forma diferente de ver la tecnología.
  4. Invertir en capital humano: Si se consigue que la tecnología realice la parte repetitiva y voluminosa de la gestión en la contratación, las personas tienen que aprender a hacer cosas nuevas. Hay opciones si se plantea bien el esfuerzo de reinvención personal.
  5. Apoyo a los negocios sociales y sobre todo a los negocios sociales locales. No se trata de fomentar el consumo de productos y servicios locales, sino de conseguir que los servicios locales sean más eficientes por calidad y cercanía que los servicios de fuera.
  6. Rebalanceo y alineamiento de las recompensas. A través del mérito y la competencia. Conseguir el reequilibrio entre la aportación y el beneficio, que se obtiene del servicio de contratación entre las pymes y las grandes corporaciones en base a una competencia basada en la igualdad de trato.
  7. Renovar la narrativa que utiliza la contratación pública para favorecer el servicio de retorno que representa. Conseguir que el servicio de contratación sea un elemento fundamental del sistema de reequilibrio social, no solo con los a impuestos sino a través de la  sostenibilidad y competitividad de la actividad que se produce con los impuestos. Generando el ciclo virtuoso  de actividad, progreso, beneficios, impuestos, contratación, actividad….

Pero, para todo esto, se requiere la transición al formato electrónico. Este formato puede producir los datos que se necesitan para tomar decisiones informadas cuando se generan las políticas fiscales (ingresos y gastos), y dotar a los ámbitos de decisión de la capacidad de ajustes de estas políticas en base a sistemas de información accesibles y fiables.

Esta transición tiene que incluir las innovaciones tecnológicas que se hayan probado como adecuadas para el servicio de contratación (analítica, blockchain, inteligencia artificial, …). Y sobre todo tiene que incluir la participación de los agentes, las personas, que gestionan este servicio. Con la correspondiente profesionalización y nivelación digital de las habilidades que se requieran para reintermediar el servicio de contratación entre los proveedores y los contribuyentes  de forma eficiente.

 

1 comentario en «El encaje de la contratación pública en las sociedades modernas.»

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.