Entrevista a José María Gimeno Feliu sobre la contratación pública electrónica

 

Continuando con las actividades para compartir y divulgar conocimientos y experiencias alrededor de la transición a la contratación pública electrónica hoy tenemos con nosotros a José María Gimeno Feliu de la Universidad de Zaragoza, y uno de los pricipales impulsores del Observatorio de Contratación Pública

Jose María es Catedrático de Derecho Administrativo (Facultad de Derecho de la Universidad de Zaragoza). Director de la Cátedra de Derecho Local de Aragón desde marzo de 2010 y uno de los especialistas más renombrados alrededor de los asuntos de la Contratación Pública.

Entrevista a Jose María Gimeno Feliu sobre la contratación pública electrónica

La siguiente es una transcripción NO-LITERAL de la entrevista.

Hola José María que tal?

1.- Para empezar nos puedes contar un poco ¿cuales son las principales razones para poner en marcha  el Observatorio de Contratación Pública?

 Buscar un punto de encuentro de los profesionales interesados en la contratación pública con las dimensiones académica, administrativa, y profesional. Para conseguir un nuevo modelo empresarial en España.

 2.- ¿Como valorarías la experiencia en el Tribunal Administrativo de Contratos Públicos de Aragón?

 Muy bien, Hace 15 meses que empezamos y estamos teniendo litigios en el 30 %de los contratos y admitiendo a trámite el 50 % de estos litigios. Esto produce un aumento de la transparencia, eficiencia  e integridad en el uso de los fondos públicos de la contratación.

 3.- ¿Como crees que pueden afectar estos tribunales al aumento de litigiosidad de la contratación pública?  

Afecta claramente para lo que estábamos acostumbrados. Pero hay una agilidad en el procedimiento que permite obtener unos resultados bastante buenos.

4.- Para cuando crees que estos tribunales actuaran mayoritariamente en formato electrónico?

 Actualmente utilizamos mucho el correo electrónico, pero las notificaciones son por vía tradicional, en papel. El hacer que el sistema sea completamente electrónico es un problema presupuestario y está en la mente de todos conseguir esta meta. Esto junto con la interconexión con el resto de los tribunales para permitir una doctrina común.

5.- En tu opinión ¿hasta que punto es necesaria la transición a la contratación pública electrónica?

 Es un reto inaplazable. Ya no podemos retrasarlo más. En un escenario de profesionalización al formato electrónico es la herramienta principal

6.-  Podríamos detectar dos grandes retos alrededor de la contratación pública:  Profesionalización y transición al formato electrónico ¿Crees que hay algún reto más o distinto? y que estos retos ¿pueden ser complementarios o que pueden ser independientes?

 Creo que junto con estos retos, está el reto de la simplificación que es un de los temas pendientes desde hace tiempo y hemos dejado pasar muchas oportunidades de actuar en este sentido. Tenemos que hacer una reforma jurídica en profundidad para gestionar adecuadamente sin merma de transparencia ni de la eficiencia.  La trasposición a la que nos obliga la nueva directiva europea puede ser una nueva oportunidad de simplificación que no deberíamos dejar pasar.

 7.- Han habido muchos intentos de poner en marcha la contratación pública electrónica ¿Cuales crees tú que pueden ser los Inhibidores y los estímulos para la transición al formato electrónica de la contratación pública?

 No es tan complicado acometer la simplificación y la transición al formato electrónico. Los inhibidores a parte de la transición son la falta de objetivos claros. Es muy complejo y sin objetivos no hay forma de poner en marcha esta trasformación. La nueva directiva es la última oportunidad para acometer la simplificación.  Los principales estímulos son claramente económicos pudiendo conseguir entre 3 y 4 puntos del PIB.

 8.-  Hemos hablado en el blog de contratación pública electrónica que haría falta un Plan Nacional de implantación para coordinar y dar participación a todos los interesados en la transición ¿qué opinas de un hipotético Plan de Implantación Naciional? Y si lo ves necesario ¿Cómo lo pondrías en marcha?

 Un plan que coordine las iniciativas a nivel estatal, autonómico y local es absolutamente necesario, junto con una mayor cooperación administrativa que permita realizar esta transición de forma ordenada y rentable.

9.-  La interoperabilidad jurídica es uno de los problemas más peliagudos para conseguir la verdadera interoperabilidad ¿Que médidas simplificadoras propondrías a la Comisión europea para soslayar este problema? Identificación digital, criterios de selección, Firmas electrónicas…..

 Las soluciones pasan por que la Comisión Europea utilice un reglamento, haciendo como se ha hecho con el CPV (Common Procurement Vocabulary), es decir actuando reglamentariamente y haciendo las normas de obligado cumplimiento. Esa es la vía.

 10.- Que recomendarías a las administraciones que quieran iniciar un proyecto de transición a la contratación pública electrónica?

 Animo y prudencia. Diálogo con los interesados. Tener claros el modelo y hablar con las empresas proveedores para formar un conjunto capaz de llevar a cabo estos cambios de forma rentable y adecuada para todos los que intervienen en la contratación pública.  Realismo para adoptar la mejor decisión, y alcanzar los objetivos.

 Muchas Gracias José María,  

Te agradezco el tiempo y las opiniones que nos has permitdo compartir contigo y espero que sigamos avanzando en la implantación de la contratación pública electrónica y aunemos los esfuerzos para alcnazar los objetivos que nos hemos propuesto.

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.