Continuando con las actividades para compartir y divulgar conocimientos y experiencias alrededor de la transición a la contratacióni pública electrónica hoy tenemos con nosotros a Oriol Bausá de Invinet, para charlar sobre la transición a la contratación pública electrónica y sobre todo de los proyectos europeos en este ámbito y como las administraciones y las empresas deben prepararse para afrontar un servicio de contratación universal.
Oriol Bausa es Director General de Invinet y impulsor del portal gratuito de factura electrónica b2brouter.net. Colabora en proyectos de contratación electrónica en el CEN y con la Comisión Europea.
Entrevista a Oriol Bausa Editor de los Estándares CEN BII
Hola Oriol que tal?
Para empezar nos puedes contar de forma resumida de los proyectos en los que participas en relación al a contratación pública electrónica?
He estado toda mi carrera profesional trabajando en intercambios electrónicos de documentos. Empecé a mediados de los años 90 en proyectos de intercambio en el sector logístico, en la gran distribución y en administración pública con el despliegue del Sistema Red de la TGSS. En el año 2006 estuve en un proyecto para la DGPE del MINHAC para definir un estándar para la contratación pública electrónica. Este estándar se llama CODICE y desde el año 2006 ha tenido una gran repercusión en España y en toda Europa ya que se trata del primer modelo de datos específico para la contratación pública electrónica.
Desde entonces, he participado en proyectos del CEN (Centro Europeo de Normalización) para la adopción de este modelo en un ámbito europeo y en proyectos de implementación como la Plataforma de Contratación del Estado o el proyecto PEPPOL.
Actualmente, además de seguir trabajando en el proyecto CEN BII, he iniciado un proyecto de valoración de las plataformas de contratación electrónica más relevantes en Europa.
Desde el punto de vista de una Administración Pública española que elementos deberían de ser los más cuidados a la hora de afrontar la transición a la contratación pública electrónica.
La contratación pública electrónica únicamente conlleva ventajas. Ya empezamos a tener ejemplos de países donde se ha obligado a la contratación pública electrónica como Portugal y donde en muy poco tiempo se ha conseguido un 100% de implantación.
En otros países como Alemania, se están consiguiendo unos ratios de uso de la contratación electrónica espectaculares sin ser una obligación legal, y con modelos tecnológicos complejos.
Em España, lamentablemente, aún siendo uno de los países líderes hace unos años, con la creación del proyecto CODICE y la plataforma de contratación del estado, no existe una penetración de la licitación electrónica. Ni los órganos de contratación la solicitan ni los usuarios tampoco.
La clave del éxito en los países que he podido analizar estriban en el hecho que los propios órganos de contratación estén preparados y obliguen a usar este nuevo método de contratación.
Pero para poder llegar a este estadio, se deben facilitar las herramientas necesarias para que usar contratación electrónica sea efectivamente más económico y sencillo que usar las tecnologías actuales.
Con algunos colegas hemos comentado la necesidad de un Plan Nacional de Implantación de la contratación pública electrónica donde se dé participación, se coordinen y se apoyen y soporten las iniciativas alrededor de la transición a la contratación pública electrónica ¿Qué opinas sobre un Plan de estas características¿? Si estas a favor como lo pondrías en marcha?
A mi modo de ver, la clave está en que los órganos de contratación lo pongan en marcha. Si las AAPP empiezan a utilizar contratación electrónica, no hay marcha atrás, y los proveedores utilizarán este método.
Desarrollar Plan Nacional de Implantación me parece una buena idea. Yo lo centraría en los siguientes puntos:
a) Capacitación de las AAPP. Deberían disponer como mínimo de un mecanismo para la notificación electrónica (ya disponible), recogida segura de ofertas, y gestión de las ofertas recibidas
b) Formación interna en las AAPP de los beneficios de la contratación electrónica. Sólo cuando haya soluciones reales implementadas!
c) Actos informativos a los posibles licitadores
d) Minimizar el impacto tecnológico tanto en compradores como en vendedores. Nadie hasta la fecha ha recibido licitaciones “fraudulentas” de manera que en algunos sistemas existentes en Europa no se está realizando un control demasiado tecnológico de las transmisiones de la información de manera que la velocidad de adopción es mucho mayor.
e) Obligar por ley. Únicamente cuando esté todo lo anterior resuelto. La EC quiere obligar a la remisión electrónica de ofertas para el 2016, así que mejor irse preparando.
Se van a publicar próximamente los resultados de los estándares CEN sobre contratación pública ¿Cuéntanos tu experiencias en este terreno? Qué les espera a las administraciones públicas alrededor de estos estándares? ¿Por qué son importantes?
He participado como editor del CEN BII. El WS acaba de publicar sus entregables para su revisión pública, de manera que ya se pueden descargar y evaluar.
Mi tarea en este proyecto ha sido en la descripción de las reglas de negocio a aplicar a los documentos de contratación electrónica y crear artefactos tecnológicos que permitan la validación de estas reglas en los documentos que se intercambian las partes en procesos de e-Procurement.
Disponer de un estándar homologable a CODICE es importante porque facilitará la aparición de aplicaciones que puedan “hablar” con múltiples sistemas de licitación electrónica. Actualmente tenemos en Europa acerca de 300 plataformas de e-Procurement en funcionamiento (sin contar plataformas específicas de e.Invoicing) que dan servicio a multitud de compradores públicos y proveedores. En algunos países, empieza a ser un problema para los proveedores que no exista un estándar para conectarse a estas plataformas, de manera que tienen que realizar un gran esfuerzo para poder interactuar con todas ellas.
El modelo definido en el CEN BII permitirá que estas plataformas dispongan de una interfaz común, de forma que los proveedores tendrán un sistema sencillo de acceder a muchas más oportunidades de venta.
La creación de estándares de licitación electrónica está totalmente alineado con la voluntad de la UE de potenciar el Mercado Único Europeo, evitando los silos nacionales.
Hemos visto la estrategia de la Comisión Europea para la transición a la contratación pública electrónica. ¿Danos tu opinión acerca de esta estrategia? Qué deberían de hacer las administraciones y empresas españolas?
La estrategia de la CE es por primera vez decidida. Señala unos objetivos claros de forma firme y marca una hoja de ruta con hitos y fechas. Además está haciendo los deberes, apoyando los proyectos (p.e CEN BII) que van en la línea de conseguir estos objetivos.
Respecto a lo que debería hacer las AAPP, creo que prepararse de una vez por todas. No puede ser que se hayan invertido grandes cantidades de dinero en la promoción de la adopción de p.e. la factura electrónica, y a dia de hoy la mayor parte de las AAPP todavía no sean capaces de recibirlas.
La AAPP deben realizar una inversión en la modernización de sus procesos internos, aprovechando en la medida de lo posible proyectos desarrollados en el marco de la UE con fondos publicos y que hoy por hoy son proyectos “open source” disponibles y que reducirían enormemente el coste. Me refiero concretamente a Open ePrior y Open PEPPOL.
Invinet esta desarrollando productos y servicios para la empresa española para que no se quede atrás a la hora de poder acceder al mercado de contratación pública electrónica. ¿Serían necesarias la intervención de cámaras de comercio o asociaciones profesionales para fomentar y capacitar a las empresas en el acceso a este mercado de contratación pública?
Lo cierto es que no sé si deben o pueden jugar algún rol las cámaras de comercio o las asociaciones profesionales. Es evidente que tienen un ascendente sobre el colectivo al que representan, sin embargo, como se ha demostrado con el tema de la factura electrónica, el ser una cámara de comercio, una asociación profesional o un banco no garantiza el éxito de tu solución.
Existen empresas como Invinet que están muy especializadas en facilitar este tipo de servicios, y creo que lo de “zapatero a tus zapatos” es un principio que también aplica en este caso.
En la estrategia de la comisión se cita en las conclusiones que para llegar al plazo de mediados de 2016 se requiere la transposición de la actual propuesta de directiva cuanto antes, Como ves a las AAPP en España para realizar esta trasposición habida cuenta que en la anterior tardamos más de 3 años?
No entiendo las motivaciones por las que en España se tarda tanto en trasponer una Directiva en general, y entiendo menos que se tarde tanto en trasponer una Directiva que representa directamente un ahorro muy importante para el erario público.
Tal como están las cosas, seria interesante que se fuera pionero en la trasposición de esta Directiva y se pusiera todos los recursos necesarios para facilitar la transición, aunque habida cuenta de la historia reciente, no tengo demasiadas esperanzas en que esto sea así.
Donde pueden las administraciones y empresas encontrar información útil alrededor de los proyectos europeos y como acceder a las ayudas de la Comisión para la transición?
Existe una web www…. donde se puede encontrar información acerca de la estrategia de la Comisión y todos los enlaces de interés que pueden ayudar a administraciones y empresas a conocer el estado del arte actual.
En tu opinión esta transición representa un ventana de oportunidad para las administraciones y empresas en España, o es una amenaza?
La amenaza es no moverse. Ya no es una oportunidad. Como ya he dicho, muchos países están tomando la delantera a España en la comercialización de portales de licitación en toda Europa. La ventaja competitiva la teníamos hace unos años, en el 2006, pero el empujón inicial del proyecto sufrió un parón y no ha tenido la continuidad que hubiera sido deseable.
Ahora como digo, el problema es que si no se hace, España va a quedarse; sus empresas no van a poder prepararse para vender en el Mercado Europeo, y cuando finalmente se obligue a las AAPP a implementar contratación electrónica, habrá un gran número de competidores europeos, empresas de IT, mucho mejor preparados para facilitar sus soluciones al mercado español.
Respecto a las AAPP, la renuncia al mercado único parece una medida de protección de los proveedores españoles, sin embargo significa límite a la competencia y por tanto comprar a peores precios.
Por último Oriol ¿que recomendaciones les darías a las administraciones y empresas que vayan a iniciar programas para realizar la transición a la contratación pública electrónica?.
Básicamente que entiendan que es lo que se ha hecho en Europa y que intenten aprovechar al máximo los elementos existentes, minimizando los costes de desarrollo,
Muchas Gracias Oriol, te agradezco el tiempo y las opiniones que nos has permitdo compartir contigo y espero que podamos seguir avanzando en la transición al formato electrónico en la contratación pública y dejemos atrás para siempre la maldición de ser el “país de los frutos tardíos” o el que “inventen ellos”.