Estado y evolución del contexto de la contratación pública

Hablamos a menudo dela transición  a la contratación pública electrónica y los propósitos y objetivos que persigue, pero a menudo obviamos o damos por sentado el conocimiento del contexto en el que se produce la contratación pública. Cual es el estado y la evolución de este contexto es lo que vamos a tratar de contar en esta entrada.

El contexto de la contratación pública es la sociedad. La sociedad  en la que nos movemos es una que pertenece en el ámbito económico al G20. Por tanto la forma de competir y progresar de la sociedad es utilizando los medios y las métricas del grupo del G20.

La sociedad de la información y el conocimiento se caracteriza porque ha sustituido algunos de los factores de producción de forma radical. En concreto la fuerza del trabajo corporal ha sido sustituida por el conocimiento basado en la información.

Todas las organizaciones de más de dos personas, requieren comunicar información, compartirla y utilizarla para ejercer sus actividades. Es obvio aunque se nos olvida. La información son los datos con significado. Cuando accedemos a la información y la procesamos (información en contexto) conseguimos conocimiento útil para realizar las acciones que obtienen los resultados que la organización ofrece a la sociedad. Cuanto mejor y más inmediata es la información, mejor y más disponible esta el conocimiento y mejores son los resultados que nos ayudan a competir.  Estos resultados son los que permiten a esta organización sobrevivir.

Si, también a las administraciones públicas. No hay empresas de éxito en sociedades fracasadas. Y no hay sociedades que puedan mantenerse sin un desempeño económico que produzca excedentes suficientes para generar  y organizar el estado (las administraciones públicas).

La información y el conocimiento tienen una forma distinta y un comportamiento distintos de los otros factores de producción. Sus rentas se disipan rápidamente  y tienen que estar en un movimiento perpetuo para mantener un nivel adecuado de renta. La Quinta disciplina:  las organizaciones que aprenden de Peter Senge, trataba estos temas.

Ahora en los últimos quince años, además, en estas organizaciones ha llegado internet. Y ha traído un contexto nuevo. Lo ha modificado radicalmente. Y lo que es peor. En los próximos cinco años lo va a modificar radicalmente aún mucho más.

Las organizaciones se adaptan, tienen que hacerlo. No tienen opción. Las administraciones también.  Los gobiernos son una organización o mejor dicho un conjunto ordenado de organizaciones que se mueven en un contexto general: la sociedad a la que sirven.

El contexto general ha cambiado y va a seguir cambiando  a un ritmo vertiginoso.  La crisis solo es el aviso del cambio. Y el cambio no tiene vueltas atrás.

El informe del Boston Consulting Group  : The Internet Economy in the G20 deja claro el estado y la evolución de las organizaciones y sus necesidades en las sociedades que representan el grupo de las 20 economías más potentes del mundo.

Algunos de los temas y frases que entresaco del informe y que pueden ayudar a comprender el estado del arte y la evolución del contexto donde se mueve la administración pública española. (Somos parte del G20).

  • El rápido crecimiento de internet y sus consecuencias.
    • El crecimiento en volumen y opciones en Internet  tendrá un crecimiento superior en los cinco próximos años superior a los 15 años anteriores.
  • El impacto de internet en la economía.
    • En  UK Internet representa el 30 % del PIB.  Entre
    • Entre 2010 y 2016 la economía de internet en el G20 se duplicará
  • El impacto futuro de internet en la economía
    • Los compradores buscarán (productos y servicios) en internet antes de comprar nada.
  • Desde la utilización intensiva de internet a la no utilización de internet por parte de las organizaciones.
    • Todas las organizaciones harán un uso intensivo de internet en sus relaciones comerciales
  • No parpadees, el futuro se está precipitando rápidamente sobre nosotros.
    • las políticas que promueven la investigación y enfatizan la educación, la formación y la generación de habilidades digitales son esenciales.

Otro informe: Internet Importa: el profundo impacto de la red en la crecimiento, el empleo y la prosperidad,  de McKinsey que podéis descargaros en este enlace deja los siguientes datos remarcados:

–       2.000 millones de usuarios en todo el mundo

–       Internet es responsable de un incremento del 3,4 % del PIB en los trece países analizados, y del 20 % del incremento del PIB de los últimos cinco años.

–       Internet genera 2,6 puestos de trabajo por cada empleo que destruye.

–       El 75 % del impacto de internet proviene de las industrias tradicionales.

–       Internet es responsable del incremento del 10 % en la productividad de las PYMES.

–       Las PYMES que usan internet intensivamente crecen y exportan el doble que el resto.

–       Internet genera un excedente de  hasta en 20 euros por consumidor al mes.

Si analizamos lo que ha pasado y lo que va a pasar, es cuando podemos ver claramente que la transición a la contratación pública electrónica no es una opción que podemos dilatar hasta que alguien decida que ha llegado el momento.  Es el momento, es el entorno, los que deciden  y las organizaciones que no se adapten, no sobrevivirán, o perderan el paso de las sociedades que van en cabeza. Es el efecto de la destrucción creativa descrita por el economista Schumpeter .

No tienen ningún sentido  pensar que las personas  y empresas van a adoptar una serie de nuevas formas de relación, nuevos formatos, accesos a información inmediata, ubicua y trasparente, y que sus administraciones van a poder seguir en el siglo XIX. No va a ser posible. Y sin embargo, el impulso añadido de la administración electrónica  daría a toda la sociedad pautas  y empuje en la dirección adecuada.

Os dejo el último párrafo de las conclusiones del informe de McKinsey , que me han parecido unas palabras reveladoras: “Comprender hasta qué punto  Internet contribuye a las economías nacionales, deberían impulsar a los líderes gubernamentales y empresariales para buscar formas de optimizar su participación en el ecosistema global de Internet. Fomentar su uso es un primer paso ineludible en el aprovechamiento del  gasto público, pero los líderes también deben concentrarse en la provisión de capital humano, de capital financiero, de infraestructuras y del ambiente de negocios adecuado.”

Si te interesan estos temas únete a  la red formal de contratación pública electrónica

Te esperamos (necesitamos)

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.