¿Estamos preparándonos para hacer bien la transición a la contratación pública electrónica?

No. Creo que no. Hay 17 comunidades autónomas y una administración central que se están coordinando a través de convenios para establecer la publicación de la oferta. Pero no sé si existe la coordinación para la licitación electrónica, y como generar el mercado único de contratación pública electrónica paneuropea interoperable y asequible.

La Unión Europea: La Comisión, El Consejo y el Parlamento han aprobado unas leyes (las directivas de contratación) que implican la obligatoriedad del formato electrónico, pero no han hecho obligatorio, ni han dicho de forma clara (al menos de momento y que yo sepa) con que requisitos técnicos se va a realizar esta obligatoriedad. El formato electrónico requiere estándares para no formar, mejor dicho para no aumentar  la torre de Babel tecnológica que ya tenemos ahora mismo alrededor de la contratación y licitación electrónicas.

Veo pliegos de prescripciones técnicas, de organismos importantes, que no saben si tienen que ser interoperables en el sentido del que se hablaba en este  video de una entrada anterior. Esa interoperabilidad que es la que nos tiene que permitir materializar el mercado único de contratación pública. Además pensamos que la interoperabilidad es un problema transfronterizo, y no lo es en absoluto. Técnicamente existe el mismo problema de interoperabilidad entre dos ciudades españolas colindantes como entre todos los estados miembros de la Unión.

Pero existe otro aspecto crucial: se requiere mucha formación y mucha gestión del cambio en todo esto y el sector público debería de estar coordinando todo esto:  La Unión Europea estableciendo los objetivos y los medios necesarios; Las instituciones nacionales coordinando los esfuerzos y proyectos de la transición y los organismos públicos proporcionando información y formación a los agentes que tienen que hacer la transición, Los agentes aprendiendo, y los proveedores de sistemas de información preparando sus sistemas para la interoperabilidad en base a los requisitos técnicos mandatorios que digan las instituciones europeas….

Hay sonados casos de fracaso alrededor de la implantación de este tipo de sistemas o similares. El ObamaCare (la implantación de los servicios de salud en Estados Unidos) ha generado rios de tinta de como no se deben de hacer las cosas en el desarrollo y la implantación de sistemas de información complejos y con un gran volumen (como la contratación pública electrónica europea).

En esta entrada, la última antes de las vacaciones de verano, quiero dejar, a modo de resumen, lo que yo creo que deberíamos tratar de hacer  para estar mínimamente preparados a la hora de abordar la transición a la contratación pública electrónica, con garantías de éxito .

  • La Comisión Europea tiene que dictar de forma clara qué requisitos técnicos tienen que cumplir los proveedores de sistemas de información, y qué tienen que cumplir los organismos públicos para generar el mercado único de contratación pública electrónica, panueropea, interoperable y asequible. Y hacer una difusión acorde con la gravedad del problema: 20 % del PIB.
  • A nivel nacional hay que coordinar todas las iniciativas que haya. Y dejar bien claro, qué papel tiene que jugar la iniciativa privada (si tiene que jugar algún papel). Pero la Administración Central y sus órganos de dirección tendrán que asumir el papel de dirección y coordinación que les obliga la ley. No podemos seguir haciendo software y esperar que todo el esfuerzo que se realiza por parte de organismos públicos y proveedores de productos y servicios encaje. Hay que coordinar. Es necesario.
  • Cada órgano de contratación tiene que estudiar lo que significa el formato electrónico, no desde el punto de vista de las oportunidades (que hay muchas). Primero hay que poner esto en marcha con rigor y de forma controlada desde el punto de vista de las obligaciones. Y ser conscientes que la forma más rápida y peligrosa de hacer la transición está en lo que cada organismo ponga en el pliego de prescripciones técnicas.
  • Cada agente (publico o privado) que tenga relación con la contratación pública tiene que adquirir competencias y autonomía en el manejo de los formatos electrónicos. Hay que estudiar. Hay que querer aprender. Esta formación continua, ágil y validada tiene que estar empoderada por una infraestructura capaz de proporcionar como enseñar y como aprender con la misma intensidad y sencillez.  
  • Cada proveedor de sistemas de información (publico o privado) de productos y servicios alrededor de la contratación pública electrónica tiene que prepararse y ofrecer a sus clientes la opción adecuada, la que mejor considere, pero todas tienen que ser interoperables. La interoperabilidad no es una ventaja competitiva, ni debe de serlo para nadie, es una palanca de productividad que todos tienen que ser capaces de aprovechar.
  • Cada proyecto de transición al formato electrónico de la contratación pública tiene que tener un apartado importante de gestión del cambio y la comunicación y todos tienen que emplear herramientas digitales para:
    • proporcionar una retroalimentación de las experiencias individuales de la transición al formato electrónico.
    • personalizar las experiencias de cada agente ofreciéndole lo que precisa aprender, en el momento en que lo necesita y gestionando la generación de una comunidad de aprendizaje.
    • evitar las rutas jerárquicas en la formación. Conseguir una formación de igual a igual, ágil y ajustada a cada necesidad, fomentando los liderazgos compartidos
    • generar un espíritu de aprendizaje continuo y la idea de comunidad y propósito común
    • demostrar progresos y anclar cada éxito a la cultura organizativa de la administración.
    • gestionar el futuro de los afectados, de todos. Los habrá.

En resumen:

A nivel institucional: la coordinación y definición de los requisitos técnicos necesarios para cumplir con las leyes.

A nivel individual: aprender y enseñar, con un sentido de compromiso compartido para realizar la transición al formato electrónico.

A nivel de cada organismos: La gestión del cambio y la comunicación, la interoperabilidad y la formación ágil, continua, rápida y validada, son junto con los sistemas de información apropiados, los aspectos en los que tenemos que prepararnos para afrontar con garantías la transición a la contratación pública electrónica. Esta transición es única. Solo se hace una vez y hay que estar preparados, porque no tenemos una segunda oportunidad para hacerlo bien a la primera.

A nivel de proveedores de servicios de información: No colocar la interoperabilidad como ventaja competitiva, sino como parte esencial de cada producto o servicio que se ofrezca al mercado. (cuando las instituciones hayan decidido cuales son los elementos mandatorios de la interoperabilidad)

A continuación os dejo la referencia de esta conferencia que creo que es interesante para los servicios de contratación y lo que tienen que saber para hacer la transición al formato electrónico:

CONFERENCIA SOBRE INTEROPERABILIDAD EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA ELECTRONICA 

Quiero recordaros que el próximo día 15 de septiembre en la Universidad de Alcaláse celebra una “conferencia sobre la Interoperabilidad en la contratación pública electrónica” y un seminario sobre los estándares CEN BII, OpenPeppol y el estado del arte en otros países europeos.

En este enlace podéis ver la agenda de mañana y tarde de ese día y además podéisapuntaros a la conferencia y al seminario. La entrada en gratis pero se requiere inscripción previa.

1 comentario en «¿Estamos preparándonos para hacer bien la transición a la contratación pública electrónica?»

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.