Si la contratación pública es un sistema de retorno que mueve un volumen considerable de recursos y las sociedades que reciben este retorno están demandando organizaciones (administraciones y empresas) innovadoras que les permitan incrementar la productividad y la competitividad, es lógico que pensemos en utilizar este servicio de contratación para impulsar la innovación.
Leyendo detenidamente las nuevas directivas, creo que se puede impulsar el ecosistema de innovación de cualquier territorio, a través de la contratación pública, pero como casi todo, hay que hacerlo con voluntad y acierto.
¿Cómo se puede conseguir este impulso a la innovación?
Si echamos un vistazo al video de Xavier Ferras sobre la innovación, nos dirá que hay seis olas de innovación. Aquí tenéis el vídeo.
En el video se identifican las seis olas de la innovación que podemos relacionar como sigue: :
1.- La primera ola está representada por la innovación disruptiva de Shumpeter (1942), provocada por los avances en tecnología (todo tipo de tecnología). Son las tecnologías las que empujan (push) la innovación.
2.- La segunda ola viene provocada por la utilización del marketing alrededor de los productos (finales de los 80). Es la comunicación la que tira (pull) de la innovación.
3.- La tercera ola de la innovación (1995) se apoya en concebir la innovación como un sistema dentro de la organización, que llega a cambios en los modelos de negocio de las propias organizaciones.
4.- La quinta ola se trata de traspasar las fronteras de la propia organización (finales de los 90) y fomentar la innovación en toda la cadena de valor : proveedores, empresas, clientes…
- La quinta ola de innovación ( alrededor del 2005) viene promovida por el la Open Innovation de Henry Chesbrough en la que la innovación es abierta y apoyada en la comunicación universal (contenidos y conversaciones abiertas).
- La última ola de la innovación es la que tenemos hoy en día basada en ecosistemas. Un ecosistema es la conjunción en un territorio concreto y normalmente pequeño, para obtener densidad, de un conjunto de elementos que propician la innovación (capital riesgo, emprendedores, centros de I+D). Estos ecosistemas típicos son Silicon Valley, Berlin, Israel, Suecia…..
Bien, estamos en el momento de la generación de ecosistemas de innovación. Europa está promoviendo inversiones para producir innovación y está pidiendo que estas innovaciones estén territorialmente especializadas. Es el asunto del RIS3 (identificar en qué sectores quiere invertir cada región de Europa) y promover densidad en los ecosisetmas de innovación.
Y la contratación pública?
El sector público es el mayor comprador de cualquier sociedad. Por tanto es el mayor decisor sobre qué tecnologías, productos servicios, o modelos de negocio, son los que se convierten en innovación.
Pero la innovación conlleva riesgo. Es decir, no sabemos si la innovación acabará siendo acogida socialmente por los clientes (administraciones en nuestro caso ), o no. Pero también habría que añadir que en un tiempo de cambios acelerados conlleva mas riesgo no conseguir que tu territorio alcance un nivel de innovación que atraiga inversiones, personas, actividad productiva que genera impuestos….
Cómo se puede utilizar la contratación pública para fomentar la generación de ecosistemas de innovación?
En mi opinión con estos pasos:
- Transición al formato electrónico, rápido y bueno. (Transparencia y agilidad). Es la mejora previa indispensable.
- Identificación de sectores específicos para innovar. A través del programa RIS3 concreto y factible. Es complicado la definición de sectores preferenciales de innovación, pero es lógico. Si se trata de innovar en todo se pierde densidad de innovación y se pierde la generación de contenidos y conversaciones (lo que genera conocimiento) enfocado en los sectores específico. Y así se ralentiza la innovación y el aprendizaje.
- Identificación de organizaciones dentro de la administración (demanda agregada de innovación), que puede estar interesada en una determinada innovación de producto o servicio.
- Identificación de oferentes de innovación (emprendedores, aceleradoras, capital riesgo), que tienen la capacidad y la voluntad de aplicar I + D a problemas concretos y especificados, en términos de resultados (no en términos de requisitos).
- Utilización de la asociación para la innovación, y herramientas legales organizativas y tecnológicas (que ya están disponibles, o cuya disposición es posible a un coste razonable) para movilizar la energía disponible (emprendedores, empresas innovadoras) a la atención provocada por los compradores públicos.
- Agregación de demanda (centrales de compra de la innovación de los sectores RIS3). De forma que las innovaciones aceptadas y validadas por clientes públicos tenga capacidad de escalar, vía inversión externa o vía ventas, y permita a emprendedores y empresas innovadoras, aumentar su tamaño y capacidades de crecimiento.
No he dicho que sea fácil. Pero si pienso que es posible. Solo necesitamos querer hacerlo. La oportunidad está ahí. A nuestro alcance.