Informe del Parlamento Europeo sobre avances en la contratación pública electrónica.

 

Vía el blog de “apuntes electrónicos” nos hacemos eco de un informe alrededor de los avances en Administración Electrónica emitido por el Parlamento Europeo. El informe ha sido aprobado hace unos días y se titula: «Un mercado digital competitivo – Gobierno Electrónico como punta de lanza». En el informe se hace un repaso del estado y situación de la administración electrónica en Europa desde una perspectiva crítica, tratando de poner a la vez en evidencia las oportunidades y las actividades necesarias en los estados miembros para la materialización real de la administración electrónica alcanzando  los resultados prometidos.

El informe trata, como no, de la contratación pública electrónica como uno de los 12 líneas de actuación para conseguir el mercado único. En este enlace podéis acceder a la comunicación del Comisario Michael Barnier a este respecto: “Doce líneas de actuación para el mercado único de 2012: juntos para un nuevo crecimiento”.

Hace unos días publicamos una entrada que llevaba por título “Reducción del Déficit a través de la contratación pública”, donde se puede acceder a un documento que explica brevemente como conseguir la reducción del déficit y el fomento del crecimiento económico utilizando la contratación pública. En este enlace tenéis acceso al documento que podéis descargaros mediante un sencillo registro. Este documento muestra como se puede utilizar la contratación pública para reducir el déficit y fomentar el crecimiento. Para conseguir estos resultados, hay un paso previo ineludible que es la transición a la contratación pública en formato electrónico.

A continuación hacemos una breve reseña de los temas alrededor de la contratación pública  que más nos han impactado, en el informe del Parlamento Europeo citado,  y recomendamos a los interesados en la contratación publica electrónica su lectura integra, porque da muchas pistas sobre las tensiones que alrededor de la contratación pública se generan en cuanto al crecimiento, y como estas tensiones pueden resolverse:

–       Reconoce el valor del USO de las TIC y aboga por fomentar la capacitación de los usuarios, como elemento clave de la estrategia digital. Con mención especial para las PYMES.

–       La identificación digital es un problema que hay que resolver. Ya. No es un problema tecnológico es un problema organizativo. Fomenta el reconocimiento mutuo a través de una federación de organismos nacionales  para el acceso a autoridades de certificación (brokerage).

–       La factura electrónica y la contratación electrónica son servicios de alto impacto que deben ser conseguidos lo antes posible. Hay una fecha marcada en contratación pública completamente electrónica que es el 2016 que a muchos se antoja como difícil cuando no imposible.

–       Los estados miembros tienen que diseñar y ejecutar  la estrategia para realizar la transición al formato electrónico. Yo añado: se requiere una estrategia, planificación, recursos y sobre todo participación genuina de todos los interesados.

–       Se ha avanzado mucho en los temas de interoperabilidad técnica y semántica, con proyectos como PEPPOL y e-CERTIS. Yo añadiría también CEN BII

–       Se propugna avanzar en el open data de la administración. Yo añado: sin el formato electrónico es imposible.

–       La seguridad es parte fundamental. Reconoce el papel de ENISA para ello.

–       Piden planes de formación digital, sobre todo para las PYMES.

–       Pide a los estados miembros que apliquen el formato electrónico a las fases de pre-adjudicación y post-adjudicación antes del 2015. Yo añado que las administraciones tienen que tener en cuenta no solo la relación electrónica, sino también la tramitación (trastienda), el archivo, y la explotación. En formato electrónico.

–       Se espera con impaciencia Libro Blanco sobre la interconexión de la capacidad de contratación electrónica en la UE: una estrategia para la contratación electrónica

–       Se identifica la contratación pública y la facturación pública como servicios de gran impacto, y se dedican fondos para poner en marcha la contratación pública electrónica. (2007-2013)

En general creo que el informe recoge de forma amplia la situación de la administración electrónica y cuales son las acciones en contratación pública, que en líneas generales se requieren para fomentar el crecimiento.

La contratación  pública, en formato electrónico, es una herramienta de primer orden para fomentar el crecimiento y reducir el déficit. No en vano mueve alrededor del 20 % del PIB europeo.

Vosotros ¿pensáis que es posible hacer esta transición al formato electrónico y fomentar el crecimiento a través de la contratación pública, tal y como dice este informe?

 

Si te interesan estos temas únete a  la red formal de contratación pública electrónica

Te esperamos (necesitamos)

 

 

 

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.