La semana pasada se hizo pública la posibilidad de realizar propuestas sobre la Agenda Digital para España. Esas consultas se pueden realizar en la página del Ministerio de Industria energía y Turismo siguiente: http://www.agendadigital.gob.es/
Los objetivos de la Agenda digital son los siguientes:
– Fomentar el despliegue de redes y servicios para garantizar la conectividad digital
– Desarrollar la economía digital para el crecimiento, la competitividad y la internacionalización dela empresa española
– Mejorar la e-administración y adoptar soluciones digitales para una prestación eficiente de los servicios públicos
– Reforzar la confianza en el ámbito digital
– Impulsar el sistema de I+DÌ en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
– Promover la inclusión y la alfabetización digital y la formación de nuevos profesionales TIC
Dentro de cada uno de estos objetivos el Ministerio ha generado una serie de medidas más concretas, para materializar los resultados perseguidos en torno a cada uno de ellos.
La propuesta general que hacemos es la siguiente:
“Utilizar la Agenda Digital para España como el marco idóneo para realizar la transición a la contratación pública electrónica en España siguiendo la estrategia de transición planteada recientemente por la Comisión Europea.”
Con los siguientes argumentos:
– La contratación pública mueve el 20 % del PIB europeo y a todas las administraciones públicas del país, pudiendo generar actividad (al menos en teoría) a los 3 millones de pymes que hay en España
– Pero además si esta transición se hace bien, permitiría que estos 3 millones de PYMES tuvieran la oportunidad de acceder a la oferta pública europea a un coste asequible y con unos niveles de competitividad muy favorables, lo que permitiría generar empleo.
– Realizar una aproximación a las medidas de la Agenda Digital basadas en el uso de estas medidas en la contratación pública electrónica. Esto representa uso y resultados reales aplicados a generar actividad con alta productividad (formato electrónico).
– Garantizar la coordinación que se propone la Agenda Digital (conclusiones) en un problema cierto de interoperabilidad alrededor de la contratación pública en España y en Europa.
– Alinear e integrar los objetivos de la Agenda Digital con los de la transición a la contratación pública electrónica en España, a través de un hipotético Plan Nacional de Transición a la Contratación Pública Electrónica.
– La Agenda Digital para España puede representar la materialización de los planes necesarios para alcanzar los objetivos expresados en la estrategia que ha propuesto la Comisión Europea para la transición a la contratación pública electrónica.
¿Que relación tiene la transición a la contratación publica electrónica en España con con la Agenda Digital para España?
Vamos a tratar de analizar las medidas de la Agenda Digital para España con la Estrategia de Transición a la contratación pública electrónica uniendo sus puntos en común.
La Agenda Digital propuesta para España y la Estrategia de transición de la contratación pública electrónica de la Comisión Europea tienen muchos puntos de confluencia.
Además vemos en las conclusiones que para llevar a cabo la Agenda Digital para España se van a crear órganos de coordinación entre todas las administraciones públicas. Este hecho es vital en la transición a la contratación pública electrónica para fomentar la interoperabilidad y evitar el efecto torre de Babel y la correspondiente fragmentación del mercado.
Vamos a dar un repaso a las medidas propuestas por la Agenda Digital para España y ver como tienen una convergencia con la Estrategia de la Comisión Europea para la Transición a la Contratación pública electrónica y la Transición a la Contratación Pública Electrónica.
Recordando la propuesta:
“Utilizar la Agenda Digital para España como el marco idóneo para realizar la transición a la contratación pública electrónica en España siguiendo la estrategia de transición planteada recientemente por la Comisión Europea.”
Para ello analizamos las medidas propuesta por la Agenda Digital para España y las contrastamos con las necesidades que podría tener la Transición a la Contratación Pública Electrónica para cumplir la estrategia de la transición que ha planteado recientemente la Comisión Europea.
Medidas de la Agenda Digital para España |
Transición a la Contratación Pública Electrónica |
1) Fomentar el despliegue de redes y servicios para garantizar la conectividad digital
|
Este conjunto de medidas tiene relación directa con la medida “Conectar Europea” de la estrategia de transición a la contratación pública europea de la Comisión Europea. |
2) Desarrollar la economía digital para el crecimiento, la competitividad y la internacionalización de la empresa española.
Las medidas de este apartado serían prácticamente coincidentes con la Transición a la contratación pública electrónica, en su vertiente “Capacitación y formación de empresas” |
Estas medidas están directamente relacionadas con la transición a la contratación pública electrónica y el resultado de capacitar a las empresas españolas a relacionarse en formato electrónico con las administraciones nacionales y europeas. |
3) Mejorar la e-Administración y adoptar soluciones digitales para una prestación eficiente de los servicios públicos. Este punto coincidiría plenamente con el apartado de “implantación de la contratación pública electrónica en las administraciones española”, de la Transición a la contratación pública electrónica. | Estas medidas coinciden plenamente con la intención de la Comisión Europea de hacer desaparecer la inercia de las administraciones públicas en la utilización del formato papel.
|
4) Reforzar la confianza en el ámbito digital. En la contratación pública se intercambia valor y este punto estaría reflejado en la Transición a la contratación pública electrónica, como la forma de utilizar el DNI electrónico de forma útil y asequible a todas las empresas en el ámbito de la contratación nacional y paneuropea. Asimismo se proporcionarían las capacidades para utilizar otros elementos de identificación digital para ciudadanos y empresas | Este punto es uno de los primeros que la Comisión Europea ha puesto en marcha para tratar de formular soluciones válidas para la identificación digital paneuropea de ciudadanos y empresas. |
5) Impulsar el sistema de I+D+i en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones | Directamente relacionado con la utilización de la contratación pública en su vertiente de innovación tecnológica, utilizando herramientas ad hoc como la contratación pre-comercial, o la colaboración público privada para procesos de inversión que sean transformadores de la sociedad después de alcanzar una determinada masa crítica. |
6) Promover la inclusión y alfabetización digital y la formación de nuevos profesionales TIC. En la Transición a la contratación pública Electrónica estaría en el apartado de formación y capacitación de empresas y administraciones públicas para correcto y adecuado uso del formato electrónico en la contratación pública. Además se debería de fomentar la participación de los profesionales de tecnologías de la información en la participación en el negocio de la contratación más allá de la supervisión de sus elementos tecnológicos. | En la estrategia de la transición de la Comisión europea existen medidas amplias de difusión y generación de informes de avance que permitirán diseñar y ejecutar con agilidad las acciones correctoras que sean necesarias para alcanzar los resultados. |
CONCLUSIONES
En este apartado es donde se puede producir una cooperación y coordinación de esfuerzos que garanticen los resultados de ambas iniciativas que vienen a ser la misma con objetivos coincidentes y medidas de coordinación de todos los interesados |
En este apartado, la Transición a la Contratación Pública Electrónica estaría mucho más cercana al éxito que la Estrategia de la Comisión Europea. Los planes de las administraciones son los que materializan la estrategia y en el caso de la transición a la contratación pública en España podría estar soportada por los mecanismos de coordinación y supervisión de la Agenda Digital para España. Estos mecanismos y herramientas, permiten garantizar el éxito y la buena dirección de todos los esfuerzos puestos en marcha. |
Por último
Como hemos verificado, en esta tabla, existe un notable paralelismo entre la Agenda Digital para España y las medidas que propone la Comisión europea en su estrategia para la transición a la contratación pública electrónica. Por tanto si aprovechamos la Agenda Digital para España, y la dotamos de un propósito común, medible, verificable, y altamente beneficioso, podemos tener sinergias que permitan una mayor actividad a nuestras empresas en sus relaciones comerciales con Europa en la contratación pública y puedan así generar empleo.