La Comisión Europea ha publicado una comunicación al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social europeo y al Comité de las regiones, (aquí tenéis el enlace de la comunicación y en este otro enlace tenéis una traducción mía personal al castellano).
En esta entrada no voy a opinar sobre esta comunicación solo quiero esbozar su contenido y divulgar los documentos que he enlazado en el párrafo anterior.
En la Introducción
Se reitera la importancia de la contratación pública como herramienta estratégica y como el elemento que puede introducir competitividad y productividad en el 14 % del PIB (no he podido comprobar porque ahora el gasto de la contratación ha pasado a ser el 14 % cuando todas las publicaciones oficiales apuntaban al 19 % del PIB europeo).
Esta comunicación representa una estrategia y junto a ella se presentan tres comunicaciones sobre tres iniciativas concretas:
- Mecanismo para que los grandes proyectos de infraestructura proporcionen claridad y orientación a las autoridades públicas en materia de contratación.
- Recomendación para profesionalizar a los compradores públicos.
- Consulta específica sobre un proyecto de orientación sobre contratación pública de innovación.
La contratación pública importa ahora más que nunca.
La comunicación remarca la necesidad de que este servicio sea un instrumento estratégico y que permita a las autoridades contratantes ofrecer el máximo valor posible a la sociedad y a los proveedores a beneficiarse de un mercado que puede y debe ser mucho más meritocrático y con igualdad de oportunidades.
Para conseguir esto ofrece una amplia asociación con autoridades de los estados miembros y otros interesados, con compromisos mutuos y claros. (Ver párrafo más adelante)
La contratación de hoy ya está experimentando cambios
La comunicación comenta que ya se están viendo los frutos en aquellos países que han apostado de forma clara por la contratación pública y se comentan algunas experiencias positivas. Pero se alerta de que aún no se ha producido un cambio generalizado y además se está perdiendo competitividad en el proceso de contratación pública.
Reclama una mayor rapidez en la trasformación digital de la contratación pública y una mayor capacidad en las compras públicas agregadas (centrales de compras)
Y vuelve a recordar que a pesar de la simplificación del proceso de contratación aún hay mucha simplificación que aportar por parte de todos los agentes.
Una amplia alianza.
Este cambio es muy grande y requiere mucha coordinación. Para ello propone una amplia asociación de colaboración con la Comisión junto con una asistencia jurídica bien establecida, con los siguientes actores:
- Autoridades nacionales.
- Autoridades regionales y locales
- La Comisión
- Las empresas
- Otras partes interesadas (la sociedad civil)
Junto con las comisiones competentes del Parlamento Europeo y el Consejo de competitividad se puede formar un foro que ayude a mejorar el servicio de contratación a nivel europeo.
Que hay que mejorar: seis prioridades:
- Asegurar una mayor aceptación del a contratación pública estratégica.
- Profesionalizar a los compradores públicos.
- Mejorar el acceso a los mercados de contratación
- Mayor trasparencia, integridad y mejores datos
- Impulsar la trasformación digital de la contratación
- Cooperar para la compras conjuntas
La Conclusión de la Comisión.
La contratación es un instrumento crucial para la ejecución de políticas pero tiene que ser utilizado como una herramienta estratégica (en contraste con la visión actual de procedimiento administrativo).
La contratación puede ayudar a los retos globales: innovación, cambio climático, inclusión social, fomento de las pymes…
La Comisión quiere jugar un papel facilitador en este proceso de transformación del servicio de contratación que permita a los estados miembros impulsar una sociedad inclusiva y comprometida.