El pasado 14 de diciembre se presentó en un seminario abierto el estado de algunos proyectos no legislativos, que se habían diseñado en la estrategia para la transición a la contratación pública electrónica que ha definido la Comisión Europea.
Como fase previa al informe de los tres proyectos de los que se iba a hablar:
- Buenas prácticas en licitación electrónica “Golden Book!
- Informe de los expertos en licitación electrónica
- Sistema de métricas propuesto para la monitorización de la adopción de la contratación pública electrónica
Se hizo una presentación del estudio sobre la situación actual de la contratación pública electrónica en Europa. En este enlace tenéis las notas de esta presentación.
El estudio del estado del arte tiene dos fases, la última de las cuales representa el proyecto de métricas para la adopción:
1. Analizar el marco de la contratación pública electrónica en Europa
- Hacer un mapa de los ecosistemas de contratación pública electrónica
- Realizar un censo con las entidades que forman parte del estudio
- Evaluar el rendimiento y monitorizar su capacidad
- Estimar el mercado y los plazos para la adopción de la contratación pública electrónica
2. Desarrollar un sistema de monitorización y métricas
- Diseñar un sistema de métricas
- Organizar una prueba de concepto de estas métricas con un panel de plataformas de contratación pública electrónica
- Valorar el resultado y desarrollar un Plan de Implementación de Alto nivel para la transición a la contratación pública electrónica
Este estudio sobre la situación actual, se establece el ámbito que se considera el mínimo imprescindible para la adopción de la contratación pública electrónica y se basa en tres requisitos fundamentales:
- E-Notification: La publicación electrónica de los anuncios de licitación.
- E-Access: El acceso en línea, y la descarga de los pliegos y documentos en formato electrónico de la licitación.
- E-Submission: La capacidad de enviar las ofertas electrónicas en línea.
Creo que es importante reseñar que estos son los requisitos mínimos. Y posiblemente sean demasiado mínimos. Pero por algún sitio hay que empezar.
En esta entrada vamos a ver la fase de análisis de la situación actual y en una entrada posterior analizaremos las principales métricas propuestas para la monitorizar la adopción de la contratación pública electrónica en todos los estados miembros de la Unión Europea.
Desde mi punto de vista, estas son las principales conclusiones y datos de interés sobre la situación de la contratación pública electrónica en Europa:
- Hay un total de 266 plataformas de contratación pública electrónica
- 166 ofrecen en 22 estados la opción de envío electrónico de ofertas en línea.
- La publicación electrónica se realiza en:
- Un portal único obligatorio: en 16 estados miembros
- En 4 estados tienen un portal nacional (nuestro PLACE)
- En 3 estados miembros hay portales voluntarios.
- Casi todos los estados miembros tienen una policita de contratación pública electrónica
- Muchos estados miembros se inclinan a hacer obligatoria la contratación pública electrónica (en distintos grados)
- Hay diversos modelos de implementación de la contratación pública electrónica
- El modelo CPB (Central Purchasin Body) (algo similar a nuestras compras por catálogo de Patrimonio y PLACE)
- El modelo de plataforma nacional centralizada
- El modelo de plataforma regional centralizada (Belgica, España, Italia, Alemania, Finlandia, UK
- El modelo descentralizado (Suecia, Dinamarca y UK)
- El modelo de los países de Europa del Este.
- Las estimaciones de la contratación pública electrónica actual son:
- En el 2010 el 10 %
- En el 2011 el 11 %
- La adopción de la contratación pública electrónica en Europa es aún marginal pero está creciendo rápidamente
Como veis, hay un arduo trabajo de normalización e interoperabilidad por delante. Y hay que tratar de tener todo el conocimiento y la información suficiente para dar los pasos adecuados de forma ágil y rápida.
Los beneficios de la contratación pública electrónica, han sido demostrados ampliamente, siempre teniendo en cuenta que la transición es complicada y puede ser muy costosa y lenta si no se hace bien, pero sin fronteras, las sociedades (administración, ciudadanos y empresas) que antes aprendan a moverse y relacionarse en la economía digital, tendrán una clara ventaja competitiva sobre las sociedades que se retrasen o se equivoquen en esta transición.
Apúntate a los seminarios virtuales de:
TRANS-FORM-E
para llevar a cabo una TRANSICIÓN A LA CONTRATACIÓN PÚBLICA ELECTRÓNICA con éxito