Las tendencias que pueden afectar a la transición a la contratación pública electrónica.

 

Como todos los años se comentan en la red, y con gran profusión, las tendencias que se espera para el año que entra, el 2013.

Las que entiendo que pueden afectar a la transición a la contratación pública son las siguientes (entresacados del blog de O’really):

Gobierno “Lean” 

La idea de   gobierno “lean”  ha ido ganando adeptos a lo largo del 2012, debido a que algunas ciudades e instituciones públicas han iniciado proyectos  aplicando los principios “lean” para el emprendimiento en el sector público.

En relación con la transición a la contratación pública electróncia

En mi opinión, es bastante razonable que conceptos como:  “mínimo producto viable”, pivotar, orientación al cliente (las empresas y la sociedad), falla rápido pero falla barato,…. Son principios que deben aplicarse a un contexto jurídico cambiante, a una trasformación organizativa que supera todas las transformaciones anteriores, con un volumen de negocio que representa el 20 % del PIB, y sobre todo con  reto de recomponer los equilibrios de poder existentes alrededor de la contratación pública.

Gobierno Inteligente

El Analista de Gartner  Andrea DiMaio esta estudiando  la intersección entre el Gobierno y la tecnología a través de las lentes del  Gobierno Inteligente.” Se espera que en 2013, se acentúe esta tendencia desde los teléfonos inteligentes (smartphones) a las ciudades inteligentes (smartcities) con la  divulgación inteligente de datos y enlaces.

En relación con la transición a la contratación pública electróncia

En este sentido empieza a tomar cuerpo el concepto de O-procurement (Open Procurement), una tendencia que enlaza el big data con la web semántica. Se trata de aprovechar los datos de la contratación y el ecosistema de enlaces que hay entre estos datos para ofrecer información de calidad a las pequeñas y medianas empresas que pueden aprovechas oportunidades siempre que conozcan la información adecuada, en el momento adecuado.

Se podría pensar que primero hay que hacer el e-procurement y luego empezar con el o-procurement, y sin embargo habría que investigar si hacer ambas cosas a la vez ofrece ventajas muy grandes con un incremento mínimo de los esfuerzos. Hay que analizar esta vía.

Reflexión final

Otro concepto que hay que explotar es el del ecosistema de la contratación pública electrónica. No es una tendencia que aparezca en los “trend topic”,pero es  algo que, para mi, empieza a tener rasgos de certeza.

No creo que sea posible realizar una transición óptima a la contratación pública electrónica sin dos visiones claras:

–       Aproximación sistémica al espacio del problema en las administraciones públicas (y las empresas). Esto que en el blog llamamos A.R.T.E.  de la contratación (Archivo, Relación, Tramitación y Explotación en formato electrónico). Y entiendo que la obligatoriedad que marcará la Comisión Europea no va por esta vía, pero creo que no se pueden aumentar la eficiencia en la relación electrónica con los proveedores sin capacitar a las administraciones en el formato electrónico. Los crecimientos descompensados tienden a fomentar el caos.

–       Renovación del ecosistema de contratación pública existente, para que sea capaz de gestionar el formato electrónico. Esto significa mucho más que sistemas de información, interoperabilidad y estándares, Significa autonomía y competencia de los agentes que intervienen (administración y empresas). Significa voluntad política para aceptar las nuevas características del formato electrónico (Transparencia y colaboración), y por último, significa  visión sobre los objetivos sociales de la contratación: inclusión, medio ambiente e innovación y sobre los objetivos económicos de la contratación: productividad y competitividad.

En cualquier caso estaremos atentos a las tendencias y trataremos de adaptarnos a ellas con rapidez, agilidad e inteligencia. Porque se trata de eso, de adaptarse rápido.

Feliz 2013 para todos.

Apúntate a los seminarios virtuales de:

 TRANS-FORM-E 

para llevar a cabo una TRANSICIÓN A LA CONTRATACIÓN PÚBLICA ELECTRÓNICA con éxito 

 

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.