Los actores en la transición a la contratación pública electrónica.

 

Los actores implicados en la transición a la contratación pública electrónica tienen distintos intereses y distintas visiones alrededor del formato electrónico en la contratación pública. Conseguir que sus visiones e intereses se aúnen, o cuando menos no se interfieran en el proceso y los distintos tiempos de la transición, es una de las claves para realizar una transición óptima a la contratación pública electrónica.

Las razones son las siguientes.

La transición es un cambio cultural y un reto adaptativo de primer orden.  No se va a cambiar solo el formato de papel a electrónico. El formato electrónico tiene características muy diferentes al formato papel. Y la forma de enfrentarse al formato electrónico no tiene nada que ver a la forma de enfrentarse al formato electrónico. Los problemas que dan ambos formatos son muy diferentes, y las habilidades para resolverlos también.  Pero el formato papel representa la seguridad, el entorno conocido. Y el formato electrónico representa el futuro, lo desconocido, el esfuerzo de adquirir nueva autonomía y competencias.

La esencia de la transición no es el formato electrónico.

La esencia de la transición, el auténtico reto,  es la profesionalización del servicio de contratación. Esta profesionalización es para alcanzar cualquiera de los objetivos que las instituciones y los máximos dirigentes han propuesto:

  • mercado único de contratación pública electrónica asequible e interoperable,
  • palanca de productividad y competitividad, basada en el mérito la innovación y la trasparencia
  • herramienta poderosa para la inclusión social, el medioambiente, la innovación y el apoyo a las pymes.

Sin el formato electrónico ninguno de estos tres grandes objetivos es posible. No le den más vueltas. Y el formato electrónico es imposible sin el esfuerzo requerido individualmente para alcanzar autonomía y competencia en este formato.

Barreras y Obstáculos.

Las barreras y los obstáculos no son los mismos en todas las organizaciones. Sin embargo  la gran mayoría de los obstáculos son internos y tienen que ver con el cambio real de los equilibrios de poder. Estos equilibrios de poder que existen en cualquier organización, se ven alterados de forma radical con el formato electrónico.

En general los actores principales de la transición pueden presentar los siguientes obstáculos:

–          los políticos: la contratación electrónica no es foco de su atención. Utilizan la contratación pública como la herramienta general de hacer política. No entienden la necesidad de utilizar información y herramientas adecuadas.  Todo lo que no sea inmediato o tenga un plazo de ejecución y maduración más allá de cuatro años para alcanzar resultados, no está en su radar de actuación.

–          Los gestores: Sienten que cada vez les piden más cosas (información, agilidad, gestión, …) y cada vez tienen ms normas que conocer y cumplir y menos habilidades para tratar grandes cantidades de información y tareas. La mayor barrera de este colectivo, es una barrera inconsciente, y se puede resumir en la siguiente frase: antes lo urgente que lo importante.

–          Los controladores (económicos y jurídicos): No suelen tener la visión del formato electrónico como gran aliado para la trasparencia y la rendición de cuentas. No conocen profundamente las posibilidades del formato electrónico, en cuanto a trasparencia y capacidad de gestión y análisis. Pueden tener una idea sesgada tratando de considerar la contratación como una gestión análoga a la contabilidad.

–          La tecnología: centra todas sus opciones de innovación en mantener las infraestructuras adecuadas a sus intereses, pero suelen estar alejados de los verdaderos intereses del negocio y los resultados que se le van a pedir en el corto plazo.

–          Los promotores: No suelen entender la necesidad del derecho administrativo y no tienen la visión de conjunto de la contratación. Quieren que la compra sea muy ágil y a ser posible con autonomía total en las decisiones. Esta falta de visión de conjunto también puede darse en los gestores cuando aplican solo el derecho administrativo expediente a expediente, sin tener una visión de conjunto que permita el diseño y la ejecución de políticas públicas con la contratación: inclusión social, medio ambiente, innovación, ayuda a las pymes (lo importante, enfrentado a lo urgente).

La barrera mayor, la que más daño puede hacer y hace a la transición,  es que no hay un actor o fuerza que coordine todos estos intereses y visiones dispares, gestionando los conflictos que se producen de forma continua en la transición.  La ley y los procedimientos en este caso no son muy útiles dada su profusión y continuos cambios.  Y la coordinación a nivel estatal brilla por su ausencia. La coordinación europea está demasiado alejada de la actividad real, del día a día de la contratación.

Los resultados y las estrategias de transición son dependientes.

Pero el tiempo se agota. Ya han puesto plazos para la transición. Y hay responsables identificados: el servicio de contratación.

La mejor opción puede ser preparase de forma paulatina y no esperar a que todo sea tan inminente que no pueda gestionarse de forma adecuada, porque el volumen y la tensión son elementos que ayudan poco en los cambios de la envergadura de la transición a la contratación pública electrónica.

Una de las características de los tiempos en que vivimos, puede ser la de estar preparado para hacer frente a cualquier cambio que pueda surgir. Los gestores de contratación deberían de empezar ya a preparar su profesionalización empezando por la necearia transición al formato electrónico de la contratación pública. Teniendo autonomía y competencia en este formato y con independencia de lo que el resto de los actores pueda hacer o imponer, ellos estarán preparados para cualquier decisión de las posibles, porque lo que es cierto es que la incertidumbre se ha reducido mucho con las nuevas directivas europeas: el futuro de la contratación pública será electrónico.

1 comentario en «Los actores en la transición a la contratación pública electrónica.»

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.