Los medios sociales en la contratación pública (parte 2).

 

La contratación pública no esta exenta de la influencia de los medios sociales. En esencia la contratación pública es una relación entre organizaciones.

La contratación pública tiene, en mi opinión, dos grandes áreas que se van a relacionar con las redes sociales:

comunidades de interés: son las comunidades que se generan para tratar de obtener mayor rendimiento de la contratación pública. Tanto administraciones como empresas. (Esta es la parte 2 de esta serie, la entrada de hoy).

comunidades de práctica: son las comunidades que se generan para tratar de adaptar individualmente y organizativamente todos los cambios (jurídicos, tecnológicos, sociales..) que se dan en el ámbito de la contratación pública. (Será el tema que trataremos en la tercera y última parte de esta serie).

En esta entrada vamos a tratar de argumentar cómo se pueden utilizar los medios sociales en la contratación pública, tanto por parte de las administraciones para conocer, confiar y transaccionar con los proveedores, como por parte de los proveedores para conseguir un acceso mejor a la oferta pública y a la especialización que se necesita para relacionarse con las administraciones públicas en el servicio de contratación.

Tal y como comentaba la entrada de Crisol Tic antes de verano, las administraciones públicas no son un ente aislado de la sociedad y sufrirán las mismas influencias que el resto de las organizaciones.

La tendencia que marca esta influencia es la de que las organizaciones utilizarán las redes sociales para COMUNICAR a través de los medios sociales,  con las distintas comunidades que se forman alrededor de su razón de ser: ciudadanos, proveedores, clientes, políticos, accionistas ….Tal y como se utilizó el teléfono en su día, pero ahora con una potencia mucho mayor, y un alcance prácticamente universal.

En lo referente a la contratación pública, como en cualquier compra, se  requieren tres grandes áreas de generación y mantenimiento de relaciones que hay que establecer para que se produzca una compra.

LA RELACIÓN COMERCIAL

El comprador (la administración pública) requiere siempre del vendedor (las empresas) los siguientes requisitos (con independencia de los requisitos legales que acompañan las dimensiones de estas relaciones):

–          Que el comprador CONOZCA al vendedor.

–          Que el comprador SE FIE del vendedor.

–          Que el comprador y el vendedor LLEGUEN  a un acuerdo para llevar a cabo la relación contractual (intercambio de valor con beneficio para ambos).

Si diseccionamos estas tres dimensiones, podemos verificar las grandes áreas del procedimiento de contratación en su relación con el mercado (los proveedores).

–          Documentos que identifican al vendedor (Sobre administrativo – Conocimiento)

–          Criterios de selección (Sobre administrativo  – Confianza)

–          Criterios de adjudicación. (Acuerdo con  la oferta económicamente más ventajosa)

 

Pero la formalización jurídica (la contratación) no puede eclipsar la relación comercial (la compra) en la que normalmente se debe producir beneficio tanto para la empresa que vende como para la administración que compra. En ningún caso la parte formal (la contratación) puede sustituir o minorar el beneficio comercial que produce la relación que se establece a través de la compra de los bienes y servicios que las administraciones requieren.

 

EL USO DE LOS MEDIOS SOCIALES PARA LA CONTRATACIÓN PÚBLICA

Pero la parte formal no cubre todas las posibles zonas que los decisores requieren. El conocimiento y el trato (presencial) con las empresas y su cercanía a las administraciones públicas, por no decir su localización en el área geográfica de influencia de la administración pública son razones poderosas aunque sutiles para la adjudicación de un determinado proveedor.

Pues bien, ¿cómo podemos utilizar las redes o medios sociales en conseguir mejores relaciones en la compra pública?¿Mayor Concurrencia sin abdicar de la trasparencia? ¿Y como hacer esto en un entorno que quiere ser virtual mayoritariamente?

–          En la faceta referida al  conocimiento entre el comprador y el vendedor, la red y sobre todo los medios sociales pueden ayudar a los compradores públicos a realizar estudios de mercado de forma mucho más fácil y productiva para determinar el precio justo de los contratos, fomentando la concurrencia  y la competencia.

–          En caso de compras centralizadas en centrales de compra, catálogos de bienes y servicios, constituir comunidades de empresas del sector proporcionar un conocimiento del mercado muy superior a lo que se hace actualmente sin las redes sociales.

–          La reputación de las compañías es mucho más visible en las redes sociales que en el mundo físico. Si, ya sé que hay trolls y que la reputación en Internet es algo complicado, pero la trasparencia de Internet permite que los compradores y vendedores tengan muchas más opciones de fiarse mutuamente. La trasparencia es la clave.

–          Por último en la línea de llegar a acuerdos, la transacciones en la red son más eficientes, ya son posibles y van en aumento. El comercio electrónico entre empresas y entre empresas y consumidores sigue un ritmo ascendente. Las administraciones no pueden (no deben) permanecer al margen de esta tendencia. Es más posiblemente debería liderar por decisión propia la relación comercial entre empresas imponiendo por la vía de la masa crítica los estándares intersectoriales que impiden la revolución del comercio electrónico Business to Business.

EL MARKETING DE REDES SOCIALES

El marketing es lo que suelen hacer las empresas para comunicar a sus clientes (individuos u organizaciones) cual es su propuesta de valor y demostrar que necesidad o deseo pueden cubrir en los segmentos del mercado al que se dirigen.

Las administraciones públicas se dirigen a unos ciudadanos a los que les ofrecen bienes y servicios proporcionados por empresas proveedoras.  Es decir el modelo de negocio de las administraciones es  cobrar (impuestos) a los ciudadanos y comprar bienes y servicios en el mercado (proveedores) que justifiquen dichos impuestos.

La parte de la comunicación política la hacen los gobiernos. La parte de comunicación sobre las necesidades la hacen las administraciones que en contacto con las empresas proveedoras, les requieren bienes y servicios al mejor precio y condiciones posibles.

En este punto las redes sociales permiten generar comunidades de interés que pueden aprovechar las PYMES para entender y participar de forma accesible en la contratación pública, compartiendo costes de acceso, conocimientos e incluso contratos (lotes). Con procesos asociativos las PYMES pueden competir con otras empresas más grandes. Estos procesos asociativos requieren de comunidades en Internet para ser eficientes y garantizar a los compradores su capacidad de obrar. Este escenario es válido tanto en sectores especializados  (catálogos) como en sectores más amplios (abiertos, negociados, restringidos, contratos menores…)

REFLEXIÓN FINAL

En cualquier caso las redes sociales están aquí para quedarse. Aumentan y perfeccionan la comunicación entre las partes.  Una  actividad que maneja el 20 % del PIB de nuestra economía no puede ignorar los medios que esta economía usa para relacionarse entre sus componentes (individuos y organizaciones). Y esos medios  son las redes sociales.

Apúntate a los seminarios virtuales de:

 TRANS-FORM-E 

para llevar a cabo una TRANSICIÓN A LA CONTRATACIÓN PÚBLICA ELECTRÓNICA con éxito 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.