De forma lenta, casi imperceptible, continúa la transición hacia la contratación pública electrónica en Europa. En 2011 el libro verde para la generalización del formato electrónico en la contratación pública, y el libro verde de la modernización de la contratación pública, en el 2012 la estrategia para la transición a la contratación pública electrónica, en el 2014 las nuevas directivas de contratación.
Si levantamos la cabeza de nuestros quehaceres cotidianos, podemos intuir, una aproximación de cuáles son los siguientes pasos: la transposición, los programas y proyectos para la transición, y finalmente la profesionalización del servicio de contratación pública, a partir del formato electrónico.
La profesionalización es el estado final en el que la contratación pública debería ayudar a generar un territorio (la Unión Europea), que atraiga inversión en capital y talento humano.
En esta entrada quiero hablar de los proyectos de tecnología de la información que se van a tener que emplear para esta transición. Y para ello voy a utilizar como referencia, (que apoya lo que suelo experimentar en el día a día de estos proyectos), el documento que ha emitido una consultora que ha estudiado estos proyectos de TI en las administraciones públicas de los Estados Unidos.
“Billions in the Balance: Removing Barriers to competition and Driving Innovation in the Public-Sector IT Market” (Miles de millones en equilibrio: Eliminando las barreras a la competencia e impulsando la innovación en el mercado de tecnología de la información del sector público”)
La situación en EEUU y una analogía con la transición a la contratación pública electrónica
Las AAPP de EEUU se gastan más de 200 mil millones de dólares en proyectos de TI al año. Estos proyectos son de todos los tamaños, y soportan o debería soportar servicios vitales dentro de las administraciones: seguridad, sanidad, defensa, educación. Según el Standish Group, en un estudio reciente, más del 94% de estos proyectos fracasa. Y hace poco se ha generado varias actividades que tratan de poner foco en este problema y buscar una solución.
La transición a la contratación pública electrónica va a utilizar proyectos en los que la tecnología de la información es un elemento muy importante y con un gran peso en el éxito final de la transición, tanto a nivel de cada organización como a nivel de las instituciones nacionales y europeas.
En el estudio de referencia se han tenido en cuenta experiencias públicas y privadas para tratar de solucionar este fracaso continuo y han llegado a la conclusión de que incluso en grandes sistemas hay soluciones y modos de implementar la tecnología con éxitos probados. Pero hacen una advertencia. Estas soluciones requieren un verdadero liderazgo en talento, no meramente un maquillaje, y un cambio cultural desde “marcar la casilla” hacia una cultura de toma de riesgos inteligente (Innovación?). Estas son las barreras y las soluciones:
Que se hace mal en los proyectos de TI en las AAPP.
Las AAPP son un entorno difícil y complejo según el profesor David Van Slyke de la Universidad de Siracusa: The policy environment, the multiplicity of goals, the unevenness of who has access to what information as well as the uncertainty about the product and funding itself, make the public sector more complex than the public sector” (“ El entorno político, la multiplicidad de objetivos, la asimetría de quién tiene acceso a qué información, así como la incertidumbre sobre el producto y su financiación, hacen que el sector público sea más complejo que el sector privado”)
Esto unido a una aversión al riesgo y una cultura de “marcar la casilla”, hace que el entorno en las AAPP no sea capaz de seguir los cambios en la tecnología, creando barreras para la entrada de nuevos proveedores, y dejando poca flexibilidad para que cualquier socio proponga soluciones innovadoras.
Los resultados de la situación actual se pueden agrupar en estas cinco categorías:
- Falta de alineamiento con el problema o con los resultados que hay que obtener.
- Un liderazgo débil y falta de gobernanza.
- Una cultura de “marcar la casilla” (cubrir el expediente).
- Requerimientos muy preceptivos
- Un proceso lento de contratación y mercados cerrados.
Qué se puede hacer para arreglar los proyectos de TI en las AAPP:
A la vez que podemos intentar cambiar la cultura de las AAPP o hacer otra reforma más, la única forma de materializar el cambio es crear más experiencias de éxito programa a programa, proyecto a proyecto.
En el estudio se recomienda lo siguiente:
- Establecer claramente las líneas de autoridad y responsabilidad.
- Especificar necesidades simples y resultados a obtener, en vez de voluminosos requerimientos obligatorios.
- Comprometer al mercado muy pronto.
- Desarrollar una estrategia de proyectos de TI basados en retornos de inversión por resultados y costes.
- Impulsar la adopción inteligente de riesgos.
- Reducir los requisitos muy gravosos y hacer el proceso de compra más rápido.
Y finalizan con “no se trata de generar nuevas leyes para arreglar este problema, sino de realizar una aproximación diferente a través del liderazgo y el talento, cambiando la cultura administrativa de aversión al riesgo”.
..Y ¿sobre los proyectos de TI en la transición a la contratación pública electrónica?.
Cuando he leído el informe, he sentido en varias ocasiones que estaban hablando de los proyectos de transición a la contratación pública electrónica de nuestras administraciones. Siempre hay excepciones pero en general, mi impresión en lo que conozco, es que las causas del problema suelen ser muy similares, y en mi opinión las soluciones que se proponen pueden ser útiles.
No tengo datos sobre si los proyectos de TI en la transición a la contratación pública electrónica en nuestro país recogen en sus estadísticas el 94% de fracasos, pero teniendo en cuenta el futuro que nos espera, creo que deberíamos tratar de mejorar la gestión de proyectos de TI siguiendo algunas o todas de las recomendaciones del informe, por la cuenta que nos tiene.
Buenos días Manuel, siempre es bueno saber lo que está pasando al otro lado del Atlántico, porque lo que pasa allí, con el paso del tiempo acaba pasando aquí; y si allí andan por el 94% de fracasos, aquí estaremos más o menos; la verdad es que debería ser algo a estudiar en el proceso de transición a la contratación electrónica; ya que va a ser obligatorio transitar al formato electrónico, cómo lo hacemos para no ser uno más de los proyectos que fracasan, por que a mi lo de «mal de muchos…», no me consuela en absoluto.
Un saludo.
Hola Guillermo,
Efectivamente, está pasando aquí y allí, la cuestión es que allí lo miden y aquí aún no. Estoy de acuerdo contigo en que tenemos que prepararnos porque «mal de muchos….», y tirando de refranero «cuando las barbas de tu vecino veas pelar….». Pues eso.
La comunidad de prácticas es un elemento esencial para trasmitir el conocimiento y las experiencias que permitan entender el reto al que nos vamos a enfrentar, y como podríamos hacerlo de la mejor forma posible. A ver si entre todos lo conseguimos.
Un saludo, Manuel