El valor que debe aportar la tecnología de la información en la contratación pública.

 

En la próxima conferencia internacional sobre contratación publica electrónica que se celebrará en Lisboa el próximo día 27 de mayo, me han concedido el honor de poder dar una charla sobre algún tema relacionado con la contratación pública.

La mayor parte de las charlas, tendrán el objetivo de tratar de asimilar los cambios que se producen por la publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea de las nuevas Directivas de Contratación que se han aprobado por parte del Parlamento Europeo el pasado 15 de enero de 2014.  Estas nuevas directivas representan un cambio profundo en el servicio de contratación porque hacen obligatorio el uso del formato electrónico en las fases de publicación, licitación y facturación de las compras públicas.

Mi charla…

Por ello y dadas mis principales preocupaciones en la transformación de la contratación pública en este blog,  y mi especialización en la tecnología de la información, trataré de dar una charla centrada en por qué y como utilizar la tecnología de la información para conseguir que se materialicen los resultados que se esperan del servicio de contratación pública.

Estos resultados que se han definido son muy ambiciosos en el largo plazo y requieren pasos cortos, rápidos y seguros, que estén claros para todos los decisores que sean responsables de la transición.

Va a hablar de ..

Para ello estoy preparando una presentación y un documento que tratará más o menos los siguientes puntos: (puede cambiar algo porque estoy en la fase de refinamiento y estructuración)

  • El contexto cambiante que tenemos en la economía digital, que afecta de forma determinante a la administración pública, aunque a veces, desde las altas esferas, no se dé esa sensación. De las instituciones europeas suelen decir: demasiado poco, demasiado tarde, y demasiado lento. Las instituciones nacionales no suelen mejorar estas calificaciones.
  • El concepto de valor y sus cambios en el nuevo contexto de la economía digital, donde el valor no se extrae como en la sociedad industrial: el valor se genera. En esta generación constante de valor (hay poco margen para las ventajas competitivas de larga duración), la administración y el servicio de contratación pública forman parte de la cadena de valor que los territorios utilizan para ser competitivos y atraer inversiones y talento en un mundo globalizado.
  • Cómo se puede producir y entregar valor a través de la tecnología de la información, sin materializar los grandes riesgos en los que se mueven las trasformaciones digitales que todas las organizaciones están acometiendo. La lista de fracasos y sobre costes es amplia y la administración pública no tiene habilidades especiales para poner todos los factores de riesgo a su favor en la transición óptima a la contratación pública electrónica.
  • Los posibles usos de la tecnología que se han utilizado para entregar valor a la contratación pública, y como puede y ¿debe? entregarlo en un futuro cercano:
    • la primera plataforma: datos
    • la segunda plataforma: procesos y servicios en pos de la eficiencia.
    • la tercera plataforma: la generación de valor a través de las personas potenciadas por el uso adecuado (técnicas y herramientas) ahora y en el futuro de la tecnología de la información adecuada.
  • Unas reflexiones finales a modo de resumen y frases un poco más cortas que recuerden sin repetirlos los argumentos que se han dado previamente. Tratando de identificar los objetivos y como conseguirlos y sobre todo por qué hay que utilizar la tecnología de la información para conseguirlos. Para ello hay que combinar una visión a largo plazo  basadas en las necesidades de cada organización (lo que quiero conseguir) y las posibilidades reales de avance de cada organización (próximo paso -en singular-).

Si vais por allí nos vemos..

Espero que si alguno de los hipotéticos lectores de este blog se pasa por la conferencia en Lisboa, podamos charlar sobre los ¿profundos? cambios que se avecinan en la contratación pública.

En cualquier caso, en entradas posteriores publicaré mi presentación y  trataré de exponer cuales han sido los conceptos más relevantes que se han tratado en la conferencia.

2 comentarios en «El valor que debe aportar la tecnología de la información en la contratación pública.»

  1. Hola Manuel, quedo a la espera de la ponencia para leerla con detenimiento. Una cuestión que me planteo es porqué son los Portugueses los que tiran del carro, los que organizan esta iniciativa; no sería conveniente hacer algo similar en España. Ya sé que Portugal es una potencia en contratación electrónica desde 2009 pero aquí en España tenemos buenos ejemplos como el País Vasco (desde el 2005), ¿por qué no se organiza algo similar, popular y con repercusión por las instituciones españolas?.

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.