Esta entrada es un resumen del libro verde (en español), que la Unión Europea ha establecido para pedir consultas, del que hablamos en la entrada anterior y en azul algunos comentarios personales que no he querido dejar pasar.
En general creo que la Unión Europea está considerando la contratación pública como una palanca que puede ayudar a regenerar el mercado único (de capitales, de servicios, de compras, digital…) . Pero para ello necesita que la contratación pública electrónica sea una realidad transfronteriza utilizando la interoperabilidad y estándares que permitan trabajar al mercado único como un mercado sin fricción. Pero su principal problema es el de siempre, la Comisión pone los objetivos pero los estados miembros realizan los planes. Los planes son los que materializan o no los objetivos, y en qué momento –va a haber varias velocidades- . Ahora la pregunta es: ¿qué hará –planes- cada estado miembro para cumplir los objetivos de la Unión de forma rápida y eficiente y colocarse en la primera velocidad, permitiendo que su tejido productivo pueda alcanzar no solo un mercado nacional de forma más eficiente sino un mercado paneuropeo con los mismos costes y utilizando las mismas capacidades??
1. Por qué elaborar un libro verde sobre contratación pública electrónica
La contratación pública electrónica puede aportar considerables mejoras en el servicio de retorno que representa la adquisición de bienes y servicios, y el funcionamiento de los mercados en el ámbito de la contratación. No se mencionan y son importantes a mi modo de ver las sinergias que puede producir en el tejido productivo que se relaciona con la administración pública la adopción de formatos electrónicos y herramientas que permitan la relación electrónica de las empresas (catálogos, pedidos, facturas, albaranes, pagos….)
El Libro Verde supone una primera etapa antes del libro blanco de la Comisión que propone la Agenda digital en el que se esbozarán las medidas que se pretende adoptar para establecer una infraestructura de contratación pública electrónica interconectada. La infraestructura que actualmente está utilizando el proyecto PEPPOL)
Este libro verde supone un primer paso hacia la revisión del Marco de Contratación pública de la Unión europea, al que seguirá otro libro verde que abordará aspectos relacionados con la modernización de dicho Marco.
Los objetivos de la Declaración de Manchester de 2005, no han sido alcanzados, y su plan de acción (ya evaluado) tampoco ha sido finalizado completamente en todos sus actividades. Sin embargo la tecnología necesaria para la contratación pública ya está accesible y en un estado de madurez que permite su adopción plena.
¿Qué es la contratación pública electrónica?: Una transición al formato electrónico de la contratación pública que altera los usos y costumbres de administraciones y empresas de este servicio de retorno que representa el 18 % del PIB de la Unión Europea y que necesita un cambio cultural que de momento ha sido capaz de derrotar a todas las estrategias de TRASFORMACIÓN que se han empleado. Ahora, con la crisis, el problema no es un problema de administración electrónica es un problema de sociedad de la información y el conocimiento. Y Europa intenta generar un mercado único eficiente y no puede tener el 18 % de ese mercado (masa crítica) sin realizar la TRANSICIÓN, ni puede prescindir de este mercado de contratación para facilitar el resto de la TRANSICIÓN.
2. Por qué es importante
- Mayor accesibilidad y transparencia (fomenta la concurrencia)
- Ventajas en relación con los proyectos concretos (fomenta la productividad)
- Ventajas en cuanto al logro de una mayor eficiencia en la gestión de la contratación (fomenta la transparencia)
- Potencial de cara a la integración de los mercados de contratación en la UE. (fomenta la concurrencia)
Algunas iniciativas y experiencias reales han aportado interesantes beneficios que demuestran que el coste de las inversiones es muy inferior al beneficio de los resultados, siempre que se establezcan objetivos de los proyectos de TRANSICIÓN alineados con los resultados de negocio que se persiguen.
3. Que papel juega la UE con el fomento de la contratación pública
Los costes principales son de cada administración pública pero la UE puede ayudar en
- La mejora de la legislación para fomentar la contratación pública electrónica
- Garantizar que el desarrollo se lleve a cabo de acuerdo con la legislación
- Fomentar el desarrollo de soluciones convergentes
- Permitir la creación de un mercado único de contratación pública.
4. Cual ha sido hasta el momento la aportación de la UE:
- Modificación de las Directivas de Compras Públicas en 2004
- El Plan de acción de 2004 (hay un repaso de su estado en el Anexo II)
- Los proyectos: PEPPOL, E-CERTIS, E-PRIOR
5. Situación actual de la contratación pública electrónica
- Disponibilidad de soluciones técnicas
- Inversión en capacidades para el desarrollo de la contratación pública electrónica y disponibilidad de dichas capacidades.
- Utilización efectiva de la contratación pública electrónica
- Accesibilidad transfronteriza a los sistemas de contratación pública electrónica
6. Retos
- Superar la inercia y los temores de las entidades adjudicadoras y proveedoras. (cambio cultural, que altera equilibrios de poder existentes)
- Falta de normativa de detalle en los procesos de contratación electrónica
- Ausencia de medios accesibles y sencillos para facilitar el reconocimiento mutuo de soluciones electrónicas nacionales.
- Requisitos técnicos engorrosos, especialmente para la autenticación del licitador.
- Transición hacia la contratación electrónica a varias velocidades.
7. Prioridades de actuación a nivel de la UE.
– Medidas incentivadoras o penalizadoras para acelerar la adopción de la contratación electrónica.
– Facilitar la participación transfronteriza en la contratación electrónica
- Clarificación de las condiciones que deben satisfacerse para acceder a los sistemas y procedimientos de contratación electrónica
- Facilitación del reconocimiento mutuo de identificadores y documentos de prueba electrónico y demás condiciones de participación de los operadores económicas en procedimientos de contratación en línea.
- Simplificación de los requisitos de entrada o participación de los operadores económicos.
– Componiendo las piezas de la infraestructura interoperable de contratación electrónica.(Estándares, Interoperabilidad y Red pública europea de contratación)
- Fomento de la normalización de los principales procedimientos y sistemas.
- Antes de la adjudicación (es la parte menos trabajada en los estándares)
- Determinación de las piezas para construir los sistemas de contratación electrónica
- Instrumentos para que los operadores económicos superen los problemas de interoperabilidad técnica.
– Mayor accesibilidad de las PYMES, sostenibilidad e innovación en la contratación
– Evaluación comparativa y supervisión. Conocer las mejores prácticas.
– Evolución y cooperación a nivel internacional.
8. Conclusiones.
- Realidad Operativa con beneficios demostrados que ayudan a superar la crisis.
- Muy retrasada respecto de las expectativas de Manchester. Se necesita un fuerte liderazgo para acelerar la TRANSICIÓN al formato electrónico, no como una opción más de los órganos de contratación sino como una necesidad social perentoria.
- El libro verde presenta
- Nuevas ideas para el cambio cultural en administraciones y empresas
- Evitar las barreras que impiden la difuminación de las fronteras en contratación
- Se realizan preguntas a la industria
- Se publicarán las respuestas
Anexo I Disposiciones introducidas por la Directiva comunitaria en relación a la contratación pública electrónica.
- Equipo electrónico de comunicación.
- Firmas electrónicas
- Sistemas Dinámicos de Adquisición
- Subastas Electrónicas
- Catálogos Electrónicos
- Notificación electrónica
- Perfil de comprador (contratante)
- Acceso electrónico a los documentos (pliegos)
Anexo II Situación de las medidas del plan de acción (de las actividades que desarrollan estos objetivos algunas están finalizadas y otras aún están en curso)
– Objetivo I: Garantizar un mercado interior que funcione bien en el ámbito d la contratación pública electrónica
- Aplicar el marco jurídico correctamente y a su debido tiempo.
- Completar el marco jurídico mediante herramientas básicas adecuadas.
- Eliminar evitar los obstáculos al utilizar procedimientos de contratación pública por vía electrónica
- Detectar y tratar los problema de interoperabilidad a lo largo del tiempo.
– Objetivo II: Conseguir una mayor eficiencia en la contratación, mejorar la gobernanza y la competitividad
- Aumentar la eficiencia de la contratación pública y mejorar la gobernanza
- Aumentar la competitividad de los mercados de contratación pública en la UE:
– Objetivo III: Esfuerzos a favor de un marco internacional de contratación pública electrónica.
1 comentario en «Notas acerca del libro verde sobre la “generalización del recurso a la contratación pública electrónica en la UE”.»