Preguntas frecuentes en relación con el libro verde sobre contratación pública electrónica


Vía  el blog de  Public Tendering os traduzco y comento esta entrada, con preguntas y respuestas sobre la necesidad y oportunidad del libro verde sobre contratación pública electrónica que comentábamos  en la entrada anterior. Sobre las respuestas a las preguntas, escribo mis comentarios (en azul). Como siempre la traducción es libre, y en la entrada tenéis el original.

¿Qué es la contratación pública electrónica?

La contratación electrónica se refiere al uso de la comunicación electrónica y procesamiento de transacciones de las instituciones gubernamentales y otras organizaciones del sector público en la compra a través de la licitación de suministros servicios y obras públicas.

Teniendo en cuenta que es un servicio de retorno que quiere ser paneuropeo,  donde la tecnología que se utilice  para hacer realidad el adjetivo “electrónica” no debe, bajo ningún concepto,  segmentar el mercado o hacerlo inaccesible a cualquier empresa de la Unión Europea- Todo ello  de acuerdo con los principios establecidos por las Directivas Comunitarias de compras (traspuestas a las correspondientes legislaciones nacionales) de transparencia, concurrencia e igualdad de trato.

¿Por qué necesitamos publicar este Libro Verde?

Esta consulta en forma de un Libro Verde se dirige a la Administración Central de os Estados miembros, los ministerios (por ejemplo, de Economía y Finanzas, Presupuesto) a las agencias o centrales de compras  y órganos de contratación, a los proveedores de soluciones de tecnología, a especialistas en adquisiciones del sectores público y privado, representantes de asociaciones empresariales  y proveedores de la administración pública en general.

Su objetivo es invitar a contribuir en la generación de ideas sobre la forma en que:

– Se puede simplificar y mejorar la administración de la contratación pública a través de las TIC. Las actuales normas de contratación pública o prácticas deben ser revisadas para permitir una explotación más completa de los beneficios de la contratación pública  electrónica;

– Acelerar la transición a la contratación electrónica: a pesar de los beneficios ampliamente reconocidos (que incluyen ahorros de proceso, precio y tiempo), sólo una pequeña parte de la contratación pública en Europa se lleva a cabo a través de medios electrónicos.

– Evitar una nueva generación de barreras a las compras transfronterizas, que tienen su origen en diferentes soluciones TIC o los procesos de contratación electrónica.

Para eso se está trabajando en los estándares CEN BII (fase 1 –acabada – y fase 2-aún en marcha) y los principios de interoperabilidad europeos (el marco europeo de interoperabilidad – EIF v2 – y los correspondientes Esquema nacional de Interoperabilidad y Esquema nacional de Seguridad en cada uno de los estados que consideren oportuno reforzar, explicar o desarrollar de forma explícita el Marco Europeo de Interoperabilidad). Sin estos elementos la tecnología no producirá contratación pública electrónica panaeuropea a un “click” de distancia, sino que será contratación pública electrónica segmentada. Volvemos a recomendar para entender la importancia de este punto el documento de La estrategia para el mercado único, del profesor Monti.

¿Por qué ahora? ¿Hubo otras propuestas en el pasado?

Las Directivas 2004/18/CE y2004/17/CE tienen por objeto modernizar y simplificar los procedimientos de contratación pública, reconociendo la necesaria TRANSICIÓN  en los Estados miembros a la administración electrónica en general. Se presentó, por primera vez, la posibilidad de utilizar medios electrónicos para llevar a cabo la contratación pública y también se proporcionó algunas de las nuevas técnicas modernas de compra. Para facilitar y apoyar la introducción de la contratación pública electrónica, la Comisión también aprobó el de 2004 «El Plan de Acción para la aplicación del marco jurídico de la contratación pública electrónica».

La Comisión acaba de completar una evaluación del Plan de Acción , evaluando su contribución a los avances realizados en la adopción de la contratación pública electrónica. Esta evaluación identifica los retos y cuestiones pendientes que deben resolverse. La revisión es oportuna – todavía hay una ventana de oportunidad para influir en el desarrollo y la integración en el mercado de la contratación pública electrónica, que aún no ha alcanzado una masa crítica suficiente (pese a que en la declaración de Manchester en 2005, se propuso un ambicioso plan de choque en contratación pública electrónica  por parte de los estados miembros). Sin embargo, el mercado está evolucionando, se están desarrollando diferentes soluciones a nivel nacional (con inversiones fuertes y posiblemente descoordinadas) y la ventana no permanecerá abierta por mucho tiempo.

¿Cuáles son los riesgos potenciales identificados?

Existen una serie de desafíos y se han detectado deficiencias que impiden una  amplia adopción de la contratación electrónica transfronteriza y la participación de las empresas en las compras de otros estados miembros. Mirando hacia el futuro, la Comisión debe seguir actuando para reducir al mínimo los riesgos de un enfoque descentralizado, fragmentado a nivel de la UE. El fallo en la transición  a la contratación pública electrónica  también significa perder la oportunidad de reducir el tiempo necesario para obtener la simplificación del proceso y su abaratamiento – resultados que se están consiguiendo en aquellos organismos que ya han hecho el cambio -.

¿cuáles son las áreas que se están estudiando actualmente?

Las áreas principales donde se han identificado temas pendientes para su posterior consideración son los siguientes:

– La superación de la inercia y los temores por parte de los poderes adjudicadores y proveedores;  el cambio cultural uno de los aspectos más difíciles de la TRANSICIÓN a la contratación pública electrónica

– La falta de estándares en los procesos de contratación electrónica;  están preparándose en CEN BII,

– Falta de medios para facilitar el reconocimiento mutuo de las soluciones electrónicas; – comunidades de práctica, redes formales de expertos, …

– Requisitos técnicos muy caros y complejos, en particular para la identificador del licitador, (con soluciones  que pueden ser simplificadas a través del marco jurídico en combinación con el marco tecnológico). Es curioso contemplar como los legisladores y los tecnólogos siguen ignorándose mutuamente, cuando podrían generar entornos y sistemas armonizados que consiguieran con la mita de esfuerzo el doble de resultados, solamente reconociéndose mutuamente en la importancia de cada colectivo.

– Gestión de la transición de varias velocidades con la contratación electrónica. Convivencia electrónico y papel.

No hay medidas concretas que se hayan identificado hasta el momento – el Libro Verde sugiere una serie de propuestas como el cambio posible del marco legislativo y el marco político.

¿Cuáles son los beneficios de la contratación electrónica?

Hay una pequeño pero creciente cuerpo de evidencias  que apunta a que la contratación pública electrónica  puede hacer que el proceso de contratación sea más simple, que los contratos se puedan  concluir más rápidamente y que los costes del proceso de contratación, tanto para las administraciones como para las empresas puedan ser más bajos. En última instancia, para el contribuyente, esto debería ofrecer una mejor relación calidad-precio. Algunos ejemplos de ahorro:

La Agencia Italiana de Contratación pública electrónica Intercent ER ha obtenido beneficios de 67,500,000 € de ahorro y 45 años-hombre en 2008.

La Oficina de Comercio del Gobierno en el Reino Unido  informó a través del sitio que facilita las ventas electrónicas de más de £ 5 mil millones,  un resultado de £ 732,000,000 en ahorros.

Las subastas electrónica también arrojan claras reducciones de precio – generalmente un 10-20%, y a veces más.

Un reciente estudio del Deutsche Bank resalto que el paso de la facturación en papel a la facturación electrónica  podría ahorrar al receptor de la factura en formato electrónico alrededor de 11.6 € por factura y al emisor alrededor de  6,9 € por factura.

¿Por qué la adopción de la contratación pública electrónica sigue estando por debajo de las expectativas?

La introducción de la contratación pública electrónica requiere una amplia adaptación de las administraciones (cambio cultural) respecto al modo de contratación existentes, así como la adopción de nuevos sistemas TIC. Esto puede disuadir a los oficiales de compras y adquisiciones que se pueden ver muy poco incentivados de manera directa para poner en práctica nuevas soluciones.

En mi opinión, son proyectos muy complejos, normalmente mal definidos y mal dimensionados, con una falta clara en la identificación de los objetivos reales del proyecto. Los proyectos, deben ir dirigidos a mejorar el proceso global (la contratación pública, en todas sus facetas: archivo, relación, tramitación y explotación) no a mejorar solo los procedimientos del proceso ni las integraciones automatizada con otros sistemas (sentido de la proporcionalidad).  Además suelen estar deficientemente liderados. No son proyectos tecnológicos ni proyectos del departamento de contratación. Son proyectos que deben estar supeditados a los objetivos generales de la sociedad, en su servicio de retorno y en su capacitación del tejido productivo. Esto no tiene una venta fácil ni es aceptado sin entender claramente los por qués de la contratación pública electrónica.

El reto ahora es compartir las lecciones de las actuales historias de éxito y mostrar las administraciones públicas que la tecnología existe y está siendo utilizado con éxito en muchos países.

En esto pueden ayudar mucho la redes formales de interesados en el tema y las comunidades de expertos (en todas las facetas que contempla la contratación pública: jurídico, tecnología, social, formación, capacitación, mejora continua ….)

¿Qué puede hacer la Comisión para cambiar la situación?

Las autoridades nacionales y regionales deben tomar la iniciativa en el desarrollo y aplicación de programas de contratación pública electrónica. Un número de Estados miembros y bastantes regiones han actuado como pioneros. Otras administraciones públicas están siguiendo su ejemplo. Cuidando de forma especial la interoperabilidad y los estándares.

La Comisión puede apoyar a los Estados miembros y las autoridades regionales para:
– La adaptación de las disposiciones legales de la UE que actualmente impiden la aplicación de la contratación electrónica;

– La creación de incentivos para recompensar a las autoridades de reglamentación que proporcionan o utilizan el correo de Adquisiciones para la contratación pública cubierta por la legislación de la UE;

– Fomentar la adaptación de los modelos de contratación en línea y soluciones TIC para evitar las barreras de acceso;

– Proporcionar soluciones fuera de la plataforma y el intercambio de apoyo de las mejores prácticas.

¿Por qué es necesario nivel de acción de la UE? ¿Pueden los Estados miembros hacerlo por su cuenta?

La Comisión puede aportar un valor añadido, impulsando la acción, y el desarrollo de una estrategia colectiva para apoyar la introducción de la contratación pública electrónica. Paneuropea.

La forma en que la legislación vigente de la UE se interpreta o aplica puede impedir que los Estados miembros hagan un uso pleno de las posibilidades de simplificación de la contratación pública electrónica. Orientación, aclaración o revisión de las disposiciones pertinentes de la UE pueden ayudar a los Estados miembros en la maximización de los beneficios de la Contratación Pública Electrónica. Los ajustes correspondientes a la legislación de la UE también puede generar  herramientas para los nuevos Estados miembros y los incentivos suficientes para promover la contratación electrónica en su ámbito de actuación.

Existe el peligro de que un enfoque puramente de abajo hacia arriba con el desarrollo de la infraestructuras de contratación pública electrónica dé lugar a una nueva generación de barreras técnicas o de proceso para la contratación transfronteriza (falta de interoperabilidad  y estándares, segmentación del mercado único por barreras tecnológicas). Los sistemas de contratación electrónica y las redes están formadas por las autoridades nacionales o regionales que no siempre piensan en la necesidad de hacer que sus sistemas estén abiertos a las empresas de otros países. El Libro Verde describe ideas para garantizar que la introducción de la contratación electrónica no se traduzca en obstáculos adicionales a las compras transfronterizas. Es mejor abordar estos problemas en una etapa temprana, cuando la contratación electrónica está todavía en desarrollo.

¿Cuáles son los próximos pasos?

Las respuestas a la consulta deben ser recibidas antes del 31 de enero de 2011. La Comisión también está organizando una audiencia pública el 25 de noviembre de 2010 para estimular el debate y recoger las opiniones de una amplia gama de actores en el campo de la contratación pública electrónica. Una síntesis de las respuestas al Libro Verde se publicará en 2011.

Las respuestas al Libro Verde servirá como entrada al evaluar el caso de la actuación a nivel comunitario y la elaboración de iniciativas útiles para apoyar el desarrollo de la contratación electrónica en todos los Estados miembros de la UE. Posteriormente, la Comisión propondrá un Libro blanco en 2011.

¿Qué es e-Certis?

E-Certis proporciona un almacén en línea de los documentos que se solicitan con más frecuencia en los 27 Estados miembros  (como, por ejemplo, la evidencia del cumplimiento de obligaciones fiscales o de seguridad social o las obligaciones para probar los derechos económicos y financieros). Entre otras cosas, permite a los usuarios a identificar rápidamente los documentos y compararlas con sus equivalentes locales. El uso del e-Certis ayudará a los operadores de negocios para reducir los costes y la incertidumbre debido a la falta de conocimiento acerca de los diferentes documentos y certificados solicitados por los diferentes órganos de contratación a nivel nacional (pero de difícil comprensión para  licitadores de otros Estados)

8 comentarios en «Preguntas frecuentes en relación con el libro verde sobre contratación pública electrónica»

  1. Por lo que puedo leer en Italia, UK y seguramente en algún otro país de la unión tengan resuelto el complejo tema que nos ocupa de manera «local» con un sistema de ámbito nacional con un ahorro de costes realmente impresionante. En el caso de España necesitaríamos una directiva política de gran calado lo que significa poner de acuerdo a nuestro mapa autonómico y unificar criterios con una altura de miras que hoy presiento que no se da. Si los juristas, tecnólogos y demás expertos nos proponen una solución aceptable, antes tenemos que hacer deberes en casa y deshacernos de los múltiples sistemas y actores alrededor de las licitaciones y sino pregunten como esta el panorama nacional en el Sector Santario.

    Responder
    • No, no está resuelto. Hay soluciones parciales y locales. Pero no hay una SOLUCIÓN única. Ni siquiera a nivel de estado miembro (que yo sepa). Es decir el problema que tendríamos de coordinación entre los distintos niveles de administración (central, autonómica o local) también existe en otros estados miembros. Algunos más centralistas y otros menos. Portugal y Francia están más cerca de soluciones generales, pero aún queda camino que recorrer, sobre todo en lo referido a la aplicación de los estándares CEN BII. Lo que pretende el libro verde, en mi opinión es evidenciar que la contratación pública electrónica es, o bien, una palanca de productividad en el ámbito europeo y por tanto algo que nos puede ayudar a nivel global (la economía de Europa en relación a otras economías) o bien, puede ser un auténtico generador de la fragmentación de mercados por implementaciones tecnológicas desnormalizadas, basadas en un régimen jurídico que no tiene en cuenta el contexto en el que hoy nos movemos. El sector sanitario sería, con diferencia, uno de los más beneficiados por utilizar la contratación pública electrónica, y el país que antes lo ponga en marcha, utilizando estándares, conseguirá que su tejido productivo (los proveedores del sector sanitario nacional) puedan acceder a mercados más grandes (toda Europa) con unos costes de acceso y transacción mínimos y utilizando las mismas competencias que utilizan para el mercado nacional. Yo creo que como país es un esfuerzo que merece la pena. Por ahí van los tiros para salir de la crisis, dicen los expertos (internacionalización, competitividad y productividad).

      Responder
  2. Hola Manuel, buen artículo. Te dejo mi opinión.

    Yo creo que la contratación pública electrónica, es como el resto de la actividad administrativa electrónica.

    Es necesario que exista una necesidad de utilizar la tecnología para empezar esos necesarios y profundos cambios a hacer en las culturas laborales públicas.

    Es necesario que los ciudadanos, individualmente o representado a empresas, demanden: presentar un escrito electrónico; obtener un copia electrónia, una imagen electrónica; que les envíen una comunicación electrónica o una notificación electrónica; realizar un pago electrónico; o ver electrónicamente su expediente…

    Cuando los ciudadanos o los representantes de empresas comiencen a mover la rueda y si la Administracion no permite el ejercicio de estos derechos electrónicos, algún juez habrá que condene a la Administración por su incumplimiento.

    Pero mientras no haya demanda del derecho y sanción por su incumplimiento, poco cambio habrá porque no hay necesidad alguna.

    Cuando se inicie el cambio, desde lo sencillo a lo complejo, se irá llegando a ese nuevo escenario de sistemas dinámicos y de subastas electrónicas.

    Pero de momento, nadie llora y si nadie llora… ¿cuántos funcionarios disponen de certificado electrónico de personal al servicio de la Administración Pública?, ¿cuantos lo han usado en funciones públicas?, ¿cuantos pliegos de cláusulas se firman electrónicamente?, ¿cuantos envíos electrónicos se hacen por el registro electrónico?, y los ¿perfiles de contratante? (todavía hay personas físicas que certifican, que dan fe pública, sobre lo que se ha publicado en el perfil y se quedan tan tranquilos).

    En fin, mucho desconocimiento, mucha galvana pública, pocos lloros y así…

    Responder
    • Gracias Guillermo. Estoy de acuerdo en el diagnóstico, es decir si nadie lo pide porque van a tener que esforzarse en hacer la transición los funcionarios, una transición que cuesta más de lo que parece. Por otro lado si no hacemos la transición, estaremos a la cola de la competitividad (vendrán las empresas de europa a licitar a las administraciones españolas y nuestros empresarios no “sabran” licitar en las administraciones europeas), estaremos a la cola en productividad (nos costará mucho seguir haciendo facturas, albaranes, ofertas, y demás transacciones en formato papel, cuando el formato electrónico es posible y mucho más eficiente). Esto es una opinión, pero creo que no podemos esperar a que vengan de fuera para que seamos más eficientes. Creo que sabemos hacerlo, creo que debemos hacerlo, y creo que las generaciones que nos siguen nos criticarán (con razón) si no lo hacemos. Es cierto que no es fácil, pero es más cierto que no queda más remedio. Y cuanto antes mejor. Aportando cada uno lo que mejor pueda.

      Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.